Poesía Elegíaca Romana: Tíbulo, Propercio y Ovidio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
La Elegía Romana: Características, Desarrollo y Autores Principales
Características de la Elegía
La elegía, en sus orígenes griegos, era un lamento fúnebre que se entonaba con acompañamiento de flauta. Su carácter era principalmente melancólico, aunque también se encuentran elegías de lamento amoroso. La elegía latina toma de la griega su carácter doloroso y de lamento. Desde el punto de vista formal, el metro típico de este género es el dístico elegíaco, compuesto por un hexámetro y un pentámetro. A diferencia de la griega, en la elegía romana predomina el carácter erótico subjetivo, el elemento personal y la pasión amorosa.
Desarrollo, Autores y Obras
Los precursores de la poesía elegíaca en Roma fueron los poetas neotéricos. Posteriormente, tres grandes poetas cultivaron este género: Tíbulo, Propercio y Ovidio. Todos estos poetas desarrollaron su obra en la segunda mitad del siglo I a.C. Destaca la referencia a temas casi exclusivamente privados, sin alusiones a la vida pública, a diferencia de otros poetas coetáneos.
Tíbulo (54-19 a.C.)
Su obra poética está compuesta por Elegías, cuyo tema principal es el amor romántico hacia Delia y Némesis, dos mujeres con nombres ficticios tomados de la mitología. También destacan sus poemas dedicados a ensalzar los placeres de la vida en el campo. Tíbulo es considerado un poeta refinado y exquisito.
Propercio (50-16 a.C.)
Su obra se compone de cuatro libros. Los tres primeros son elegías amorosas inspiradas en sus amores con Cintia. El cuarto libro, escrito tras la muerte de Cintia, contiene composiciones patrióticas en las que evoca el pasado de Roma. Con ellas, Propercio contribuyó a la política de reconstrucción nacional de Augusto, como hicieron otros escritores del momento.
Ovidio (43-17 a.C.)
Nació en Sulmona. En Roma ocupó algunos cargos civiles y forenses, pero abandonó su carrera de abogado para dedicarse por completo a la poesía. En el año 8 a.C. fue desterrado por Augusto y murió en el exilio. De la abundante producción poética de Ovidio, que incluye otras composiciones de contenido didáctico, mitológico o epistolar, nos centraremos en las de contenido amoroso:
- Los Amores: Formada por tres libros dedicados a su amante Corina, nombre ficticio de su amada. Son elegías eróticas de carácter subjetivo.
- Ars Amandi (El Arte de Amar): Ovidio se presenta como un experto en la técnica amatoria. Aunque su obra podría encuadrarse dentro de la poesía didáctica, el contenido y la forma corresponden al campo de la elegía amorosa.
- Fastos: Calendario poético del año romano, con sus variadas fiestas y tradiciones, escrito en dísticos elegíacos. Está inacabado por coincidir con la fecha de su exilio y solo conservamos los seis primeros libros.
Un carácter marcadamente diferente presentan las dos obras de su exilio:
- Tristia: Cinco libros en los que narra sus desventuras. Son una especie de memorias en las que Ovidio explica su pasado y recuerda con amargura la felicidad y envidiada posición de otro tiempo. En el primer poema refiere la última noche que pasó en Roma antes de partir hacia su destierro.
- Epistulae ex Ponto (Cartas desde el Ponto): Son poemas de lamento por su situación presente, llenas de melancolía por un pasado dichoso. Están destinadas a su esposa Fabia y a sus amigos, pidiéndoles su intercesión ante Augusto, al cual alababa con la esperanza del perdón.