Poesía Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-Actualidad)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores (1940-Actualidad)

La lírica fue el género literario que más acusó las consecuencias de la Guerra Civil, ya que la muerte de algunos poetas, como Unamuno, Machado, Lorca, y el exilio de otros, como Salinas o Alberti, interrumpió su natural evolución. Dámaso Alonso dará paso a la poesía de temática existencial. Miguel Hernández, de quien parte la poesía de temática social, y Machado, de la Generación del 98, cuya sensibilidad para representar el paisaje y su relación con el estado de ánimo fue ampliamente imitada, son figuras clave.

La Lírica en los Años 40: Entre el Arraigo y el Desarraigo

Se distinguen dos tipos de poesía:

  1. Poesía Arraigada: Se identifica con el régimen político que se instaura tras la guerra. Está representada por autores como Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales, y se divulga a través de las revistas Escorial y Garcilaso. Sus temas preferidos son los patrióticos, religiosos y amorosos, y su forma de expresión más común es el soneto.
  2. Poesía Desarraigada o Existencial: Incluye a los poetas insatisfechos con su entorno. Está representada por Dámaso Alonso, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora y Ángela Figuera. Se da a conocer a través de la revista Espadaña y expresa de un modo angustiado el dolor de vivir en un mundo caótico e injusto. El estilo muestra un verso cercano a la prosa y un lenguaje coloquial, lleno de imágenes tremendistas.

La Lírica en los Años 50: La Poesía Social

Tanto la Generación del 98 como los poetas de la Generación del 27 se consideran los precedentes de la que será llamada poesía social, una poesía en la que se da prioridad al análisis de los problemas que tiene el país y se emplea un estilo de una gran sencillez expresiva. Sus representantes son Blas de Otero y Gabriel Celaya, que emplean el verso libre y exponen a menudo su convicción de considerar su oficio como un instrumento más útil que bello para conseguir la libertad y el bienestar propio y colectivo.

La Lírica en los Años 60: La Generación de los "Niños de la Guerra"

Protagonizada por la llamada Generación de los "niños de la guerra" (grupo de autores que, al estallar la Guerra Civil, tenían entre 8 y 11 años de edad y en sus obras la plasmaron tal como la registró la memoria de su mente infantil). Su temática gira en torno a su infancia y adolescencia y a sus reflexiones personales. Un tono optimista, a veces casi confidencial, y su estilo busca la claridad y la sencillez expresiva. Sus representantes son: José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald, Ángel González, Jaime Gil de Biedma y Carlos Barral.

La Lírica de los 70 a la Actualidad: Los Novísimos y las Vanguardias

Los poetas de la Generación del 70, o novísimos, retoman las corrientes vanguardistas, sobre todo el surrealismo. El incremento de los medios de comunicación y la participación de algunos en sucesos políticos y sociales quedan reflejados en sus poemas, junto a otros de tipo más personal. En su estilo destaca la gran libertad en el uso de los elementos gráficos del texto, y encontramos caligramas, uso indistinto de mayúsculas y minúsculas, y cambios en el tipo de caligrafía. Sus representantes son: Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa y José Miguel Ullán.

El Texto Expositivo: Características y Estructura

Un texto expositivo es aquel en el que se da información y se aportan conocimientos sobre un tema. El contenido del texto se expresa de forma clara, sencilla y objetiva (denotación). Su modalidad y léxico dependerán del público al que va dirigido.

El texto se estructura en:

  • Presentación: Se introduce el tema.
  • Desarrollo: Se expone la idea principal, apoyada con ejemplos, datos y pruebas.
  • Conclusión: Se retoma el tema en una breve síntesis, o puede no existir si se busca una continuación del tema.

Posee un estilo claro y preciso, con oraciones enunciativas construidas en orden gramatical. Predomina el presente atemporal. Son frecuentes las repeticiones de palabras, ejemplos, comparaciones y definiciones de términos. Se utilizan tecnicismos (monosémicos y denotativos) y adjetivos explicativos o especificativos.

El Texto Argumentativo: Características y Estructura

Un texto argumentativo tiene como finalidad demostrar, defender o refutar una tesis, y suele ir acompañado de una exposición en la que se presenta el tema.

Se estructura en:

  • Introducción: Se expone la tesis de forma breve.
  • Desarrollo: Cuerpo de la argumentación, donde se presentan citas, datos y ejemplos.
  • Conclusión: Resumen de los argumentos que confirman la tesis.

Tipos de estructura:

  • Deductiva o analítica: La tesis se presenta al principio.
  • Inductiva o sintética: La tesis se presenta al final.

Tipos de Argumentos:

  • Mediante ejemplos: Se utilizan ejemplos para llegar a una generalización.
  • De autoridad: Se basan en lo expresado por personas u organismos, citando las fuentes.
  • Por analogía: Se utiliza un ejemplo específico comparable con el tema que se argumenta.
  • Deductivos: Garantizan la verdad de las conclusiones.
  • Del sentir de la sociedad: Razonamientos que coinciden con la opinión general de la sociedad.
  • De experiencia individual: Se basan en las vivencias del propio emisor.

Su estilo es claro y directo, con ejemplos y comparaciones para hacer el texto ameno y comprensible.

Entradas relacionadas: