La Poesía Gallega Entre 1936 y 1975
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
La Poesía Gallega Entre 1936 y 1975
Como consecuencia de la Guerra Civil, desaparece casi por completo la producción literaria en gallego durante más de una década. Esta situación anómala provoca que existan tres escuelas que publican simultáneamente en este período:
Generación del 36
Compuesta por los nacidos entre 1910 y 1920, por lo que conocen la literatura de la efervescencia de las Irmandades, así como la literatura anterior a la guerra. Esta generación está formada por:
Álvaro Cunqueiro
Se convierte en prosista y publica sus mejores obras, las cuales presentan, por un lado, neotrobadorismo, pero un neotrobadorismo mucho más creativo a través de la reformulación temática y de la musicalidad. A esta temática pertenecen Dona do corpo delgado y Cantiga nova que se chama Ribeira. A partir de la posguerra, es más narrador que poeta y hace poesía de alta calidad en la línea de Manuel Antonio.
Aquilino Iglesia Alvariño
Su libro Cómaros Verdes, de tendencia paisajista, fue el primero en publicarse después de la guerra. También tiene obras de tendencia culturalista, las cuales evocan la cultura grecolatina, y, por último, obras de temática religiosa como Lanza de soidade.
Celso Emilio Ferreiro
En él distinguimos tres líneas temáticas:
Línea Socialrealista
Presenta una crítica al ambiente de posguerra. Se trabaja mediante el prosaísmo poético y a ella pertenece la obra Longa noite de pedra, la cual escribe tras su estancia en una cárcel en un monasterio de Celanova.
Línea Intimista
Tratada mediante el paraíso perdido de la infancia, el amor a su mujer, Moraima, y el amor a la tierra. La obra más representativa es O soño sulagado.
Línea Satírica
En la línea de las cantigas medievales, las cuales nacen en los años sesenta, cuando él marcha a Caracas. La obra más destacada es A viaxe o país dos ananos.
Promoción de Enlace
Compuesta por poetas que no publican antes de la guerra, autodidactas y que se basan en la literatura clásica. Al principio escriben en castellano, posteriormente pasaran a ser bilingüistas y solo Luz Pozo acabará escribiendo íntegramente en gallego. A esta generación pertenecen:
Antón Tovar
; é o primeiro poeta relixioso destacan obras como Calados esconxuros ou Non- Luz Pozo; comeza sendo autodidacta pero acabara realizando estudos literarios e licenciándose na universidade. Dela destaca a súa liña intimista pola luminosidade que presenta pero, tamén cultivou as liñas social realista e culturalista.
Cuña Novas; é o representante da Escola da Tebra polo que as súas obras céntranse na temática intimista pero con un toque de radicalidade influenciada por un sentimentalismo extremo o que o leva o existencialismo nado a partir da segunda guerra mundial xa que a xente comezase a dar conta de que nin os seus propios compañeiros os entenden. A obra máis destacada e Fabulario Novo