Poesía Gallega del Siglo XX: De las Irmandades da Fala a Cabanillas
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
La Poesía de las Irmandades da Fala y su Legado en el Siglo XX
Contexto Histórico y Social: Agrarismo, Nacionalismo y las Irmandades
El siglo XX en Galicia se caracteriza por el surgimiento del agrarismo y el nacionalismo, la continuación de la emigración y la aparición del movimiento obrero. El movimiento agrario, desde 1907, fue un revulsivo social clave. Destaca la Liga Agraria de Acción Gallega (1912), liderada por Basilio Álvarez; aunque perseguida, su presión logró la ley de redención de los foros durante la Dictadura de Primo de Rivera en 1926.
En 1916, nace un nuevo movimiento político-cultural: las Irmandades da Fala. Su objetivo principal era la defensa y difusión del gallego. Las contribuciones de las Irmandades en el ámbito literario fueron significativas:
- Renovación estética, formal y temática.
- Promoción del cultivo del gallego mediante concursos, revistas y periódicos.
- Ampliación del número de lectores.
- Expansión de la lengua a nuevos géneros (teatro, novela y ensayo).
- Traducción de obras europeas (Otero Pedrayo tradujo el Ulises de Joyce).
- Creación de editoriales (Céltiga y Lar).
- Impulso del teatro gallego (creación del Conservatorio Nazonal de Arte Galega y la Escola Dramática Galega).
- Promoción del trabajo de coros populares.
Noriega Varela: La Transición Poética
En el género poético, destacan Noriega Varela y Ramón Cabanillas. El poeta mindoniense, Noriega Varela, representa la transición del siglo XIX al XX. Su obra poética se compila en Do ermo (inicialmente titulado Montañesas). Este poemario se estructura en dos líneas:
- Poemas costumbristas: Reflejan la dura vida de los campesinos, en contraste con su alegría en fiestas y tradiciones, continuando la tradición del siglo XIX.
- Poemas de naturaleza inanimada: Se centran en las cosas pequeñas, con influencia de poetas como Teixeira de Pascoaes. Se caracterizan por la musicalidad y un lenguaje culto, a diferencia de la primera línea, que reproduce el habla de los "brañegos".
Ramón Cabanillas: Ruptura y Modernismo
La ruptura con la continuidad la representa el poeta cambadés Ramón Cabanillas. Su obra, influenciada por el modernismo y poetas como Rosalía de Castro o Curros Enríquez, se divide en poesía lírica y narrativa.
Poesía Lírica de Cabanillas
Su poesía lírica incluye obras como:
- No desterro
- Vento mareiro
- Da terra asoballada (publicadas antes de la guerra)
- Da miña zanfona
- Samos
- Versos de albeas terras e tempos idos (traducciones de autores clásicos y modernos, publicadas después de la guerra).
Los poemarios de la primera época siguen tres líneas temáticas:
- Intimista (influencia rosaliana).
- Cívica (en la línea de Curros, vinculada a su etapa agrarista).
- Costumbrista (Cabanillas introduce rasgos innovadores de influencia modernista).
Poesía Narrativa de Cabanillas
Su poesía narrativa comprende dos obras principales:
- O bendito San Amaro: Recoge la vida de este santo gallego.
- Na noite estrelecida: Revisa la materia de Bretaña medieval, "galleguizándola" e insertándola en la cultura gallega. Se estructura en tres sagas ("A espada Escalibor", "O cabaleiro do santo Grial" y "O soño do rei Artur"), escritas en versos alejandrinos combinados con romances y sextinas.