Poesía Griega Arcaica: Yámbica y Coral, Autores y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Hombre y su Relación con lo Divino

El hombre se encuentra a merced de las fuerzas superiores de los dioses y del destino.

Poesía Yámbica: Orígenes y Características

Orígenes

La poesía yámbica tiene su origen en canciones populares ligadas al culto religioso, utilizadas para rememorar momentos como la muerte o el nacimiento.

Diferencias con la Elegía

A diferencia de la elegía, la poesía yámbica no recibe tanta influencia de la épica. Esto se refleja en:

  • Métrica: Sus pies básicos son el yambo y el troqueo.
  • Ritmo: Más próximo a la lengua hablada.

Temas

Los temas principales de la poesía yámbica son:

  • Sátiras.
  • Ataques personales.
  • Narraciones incisivas.

Similitudes con la Elegía

La elegía y el yambo comparten la expresión de la variada problemática de las sociedades en las que surgen.

Interpretación

El yambo era originalmente cantado, pero su música se redujo después a un simple acompañamiento.

Autores Destacados

  • Semónides de Amorgos: Conocido por su pesimismo, especialmente en relación con las mujeres.
  • Hiponacte de Éfeso: Se caracterizaba por la burla de sí mismo.

Poesía Coral: Música, Canto y Culto

La Tradición en Esparta

En Esparta existió un cultivo notable de la música y de la canción, tanto monódica como coral.

El Auge del Canto Coral (Siglo VII a.C.)

En el siglo VII a.C., el canto coral experimentó un gran desarrollo. Este canto es una mezcla de canto y danza, y está íntimamente ligado al culto. Se interpretaba con instrumentos de cuerda.

Características de la Poesía Coral

  • Eran composiciones para ser cantadas por un coro, que también bailaba.
  • Se interpretaban en festivales públicos o en acontecimientos familiares importantes.
  • Expresan menos la emoción personal en comparación con otros géneros.
  • La temática es variada, y el mito suele ser la base de las composiciones.

Píndaro: El Gran Exponente de la Poesía Coral

  • Nacimiento: Nació en Tebas durante la primera mitad del siglo V a.C.
  • Estilo: Destaca por su rico lenguaje y la audacia de sus metáforas. Su lenguaje es tan denso que dificulta la comprensión.
  • Obra Principal: Epinicios, dedicados a la celebración del triunfo de los vencedores en los diferentes Juegos Panhelénicos.

Los Epinicios de Píndaro

Había dos tipos de epinicios:

  • Formal.
  • De ofrecimiento.

El epinicio consta de tres partes:

  1. Parte Mítica: Proclama ante todo el pueblo la importancia del linaje de la familia. Píndaro intenta moralizar el mito y utiliza la versión que más le interesa. La intención del autor parece ser utilizar el mito en relación con la situación política, personal o del destinatario.
  2. Alusiones a la Actualidad: Son escasas. Píndaro resalta más la victoria que el hecho deportivo en sí.
  3. Parte Gnómica: Compuesta por reflexiones de carácter general relacionadas con el triunfador y su familia.

Entradas relacionadas: