Poesía Lírica y Elegíaca en Roma: Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Características de la Poesía Lírica Romana

A diferencia de Grecia, donde surge el género poético, en la literatura latina la poesía lírica no era cantada ni acompañada por una lira. Se caracteriza por su carácter subjetivo y el empleo de una gran variedad de metros y estrofas. La poesía lírica se inicia en Roma tardíamente, ya que este tipo de poesía intimista requería un enrarecimiento con la vida política y social. Estas circunstancias se dieron a finales del siglo II a.C., cuando surgen los primeros poetas líricos, agrupados en el Círculo de Lutacio Cátulo, del cual se conservan escasos fragmentos de tema erótico.

En el segundo tercio del siglo I a.C., surge en Roma una corriente literaria cuyos poetas fueron llamados Poetae Novi. Se caracterizaban por su admiración por los poetas griegos, sobre todo los alejandrinos. Sus poemas son breves y muy cuidados, predominando la búsqueda de la belleza por medio de la perfección métrica. Destaca entre ellos Catulo.

Catulo: El Creador de la Lírica Romana

Catulo fue el creador de la lírica romana. Su obra lírica consta de 116 poemas ordenados en tres secciones:

  • 1-60: Nugae. Poemas de profundo sentimiento y elevada inspiración, compuestos en metros variados y que tratan diversos temas, como la vida cotidiana.
  • 61-68: Poemas doctos. Se piensa que pertenecen a su juventud. Tratan temas mitológicos y son los más largos, como Bodas de Tetis y Peleo y La Cabellera de Berenice.
  • 69-116: Epigramas. Los 48 últimos son epigramas en dísticos elegíacos que tratan temas de la vida diaria. También destacan los poemas amorosos, donde Catulo narra sus tempestuosos amores con Clodia, también llamada Lesbia en sus poemas.

Virgilio y las Bucólicas

Virgilio, influenciado por los poetae novi y Catulo, escribió Las Bucólicas, que consisten en 10 églogas de tema pastoril. Los pares son narrativos y los impares, diálogos.

Horacio: Odas y Épodos

Las Odas constituyen la parte lírica de la obra de Horacio. Son piezas con temas variados y con destinatarios diversos, donde pronostica su fama como escritor y recrea mitos. Horacio se caracteriza por su perfección del estilo, sin dejar nada a la improvisación. Introduce temas como el beatus ille, aurea mediocritas y carpe diem.

Los Épodos son 17 composiciones breves inspiradas en Arquíloco, con tono sarcástico.

Origen y Desarrollo de la Elegía Romana

Lo que caracteriza a la elegía es la expresión de sentimientos personales y autobiográficos. El poeta elegíaco narra su experiencia amorosa. En Grecia tuvo un carácter menos personal y más objetivo. En Roma, la elegía era subjetiva y amorosa. Su métrica combinaba hexámetros y pentámetros dactílicos, formando el llamado dístico elegíaco.

En época de Augusto surge una elegía de tema amoroso personal, cuyo representante será Ovidio, y también la elegía dolorosa. Catulo es considerado el primer elegíaco romano con su poema 68.

Autores de Elegías

  • Galo: Compuso cuatro libros de elegías, publicando "Amores", dedicadas a su amada Licoris.
  • Tibulo: Escribió dos libros de elegías, "Corpus Tibullianum". El primero se dedica al amor de Delia y el segundo, a otra amada, Némesis.
  • Propercio: Escribió cuatro libros titulados "Carmina". Su estilo se caracteriza por la evocación a la mitología.

Ovidio: Elegía Amorosa y Dolorosa

Ovidio es difícil de clasificar en un género literario determinado. Escribió tanto elegías amorosas como dolorosas.

Elegía Amorosa

Después de Galo, Tibulo y Propercio, Ovidio continuó la tradición de la elegía amorosa:

  • Amores: Tres libros donde canta el amor por varias damas; a su musa la llama Corina. Sus elegías amorosas son brillantes y llenas de ingenio.
  • Ars Amandi: Tres libros que se encuadran en la poesía didáctica.
  • Remedia Amoris: Un antídoto contra el veneno del Ars Amandi.
  • Medicamina faciei femineae: Poemas sobre cosmética.

Elegía Dolorosa

Son poemas desgarradores que Ovidio escribe desde su destierro:

  • Tristia: Narra la despedida de Roma y su triste exilio, e intenta justificar sus errores pasados.
  • Epistulae ex Ponto: Cuatro libros en forma de cartas escritas en dísticos elegíacos, con súplicas a su esposa y recomendaciones a sus amigos.

Entradas relacionadas: