Poesía Lírica Griega: Autores, Obras y Evolución (Siglos VII-V a.C.)

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Lírica Griega: Expresión del Sentimiento y la Visión del Mundo

La lírica griega se diferencia de la épica en que cede la palabra al poeta, quien expresa sus sentimientos, su visión del mundo y su arte. En contraste, la épica se centra en la acción y los personajes, sin dejar espacio para la personalidad o el nombre del poeta.

Desarrollo de la Lírica Griega (Siglos VII-V a.C.)

La lírica griega florece entre los siglos VII y V a.C. y se puede dividir en dos categorías principales:

  • Lírica coral: representada principalmente por Píndaro.
  • Lírica monódica: que a su vez se subdivide en:
    • Poesía elegíaca
    • Poesía yámbica
    • Poesía eolia

El Declive de la Lírica Griega y el Auge del Cristianismo

El final de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media presenciaron el auge del cristianismo. Este rechazó la religiosidad politeísta, la mitología y la ética asociadas a ella, que habían encontrado un fiel reflejo en la poesía lírica. Como resultado, las obras de los poetas líricos se copiaron cada vez menos, hasta el punto de que casi todas desaparecieron.

Píndaro y la Lírica Coral

Las Odas de Píndaro: Una Excepción a la Pérdida

Las Odas de Píndaro fueron la excepción más importante a esta pérdida generalizada. Se han conservado cuatro libros: Olímpicas, Píticas, Ístmicas y Nemeas. En estas Odas, Píndaro celebra a los vencedores de los juegos, entrelazando la alabanza del vencedor, su linaje o su patria con la exposición de un mito. Este mito puede estar relacionado con el dios al que se consagran los juegos, con los propios juegos, con la prueba en la que el homenajeado resultó vencedor o con el linaje de la familia del vencedor.

Recursos Poéticos de Píndaro

Las máximas piadosas, el elogio de la poesía, el papel del poeta y las metáforas brillantes completan los recursos que utiliza Píndaro en su obra.

Otros Autores de la Lírica Coral

Aunque Píndaro es el único autor de la lírica coral del que se conservan obras completas, la tradición manuscrita ha legado algunos fragmentos del dorio Alcman (siglo VI a.C.). Alcman componía cantos para coros de muchachas, como la bella Hagesícora, y cantaba a la serenidad de la naturaleza. También se han conservado, gracias a los papiros, fragmentos del poema de Baquílides.

El Nacimiento de la Lírica y la Poesía Elegíaca

Los Primeros Autores de la Poesía Elegíaca (Siglo VII a.C.)

El nacimiento de la lírica fue, en realidad, mucho más antiguo, remontándose al siglo VII a.C. con Calino de Éfeso, Tirteo de Esparta, Arquíloco de Paros y Mimnermo de Colofón, los primeros autores de poesía elegíaca.

El Dístico Elegíaco: Brevedad y Expresión de Sentimientos

El dístico elegíaco es una forma métrica que deriva del hexámetro, característico de la epopeya. Sin embargo, su propia forma permite alejarse de las largas descripciones típicas de la épica y concentrar la expresión mediante la brevedad. Esta brevedad se convierte en una forma más propicia para expresar los propios sentimientos, característica esencial de la poesía lírica.

Entradas relacionadas: