Poesía Lírica en Roma: Autores y Obras Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

La Lírica en Roma

Orígenes y Características

La poesía lírica, considerada como la expresión poética de sentimientos individuales, nace en Roma bastante tarde, cuando ya estaban consolidados desde hacía tiempo el teatro y la poesía épica. Su desarrollo se produce en contacto con la cultura griega helenística, específicamente con los poetas alejandrinos.

La aparición de una poesía lírica (nombre derivado de lira, instrumento de cuerda) se sitúa alrededor de la primera mitad del siglo I a.C. Un grupo de poetas, los llamados poetae novi o neotéricos, siguiendo los modelos griegos alejandrinos, comenzaron a tratar temas más personales: la vida, la muerte, el amor, el odio, etc. Esta nueva forma de poesía se extendió a un público cada vez más numeroso.

Catulo (87-52 a.C.)

Catulo vivió una vida breve y apasionada. Dejó una serie de poemas de amor que se convirtieron en un modelo para las literaturas modernas. Se han conservado 116 poemas, Carmina, que tratan de diversos temas:

  • Nugae, bagatelas: Llamadas así por Catulo porque tratan temas relacionados con la vida cotidiana. Destacan por sus fuertes sentimientos y alta inspiración.
  • Poemas doctos y eruditos: De inspiración alejandrina y temas mitológicos.
  • Epigramata: Epigramas sobre la vida cotidiana.

Virgilio (70-19 a.C.)

Además de su gran epopeya épica, La Eneida, la primera obra de Virgilio son las Bucólicas, diez poemas de corta extensión que hablan de la vida pastoril. La influencia de esta obra, que contribuyó a crear el ideal bucólico de la Arcadia, es notable en las églogas renacentistas.

En cuanto a la técnica y al lenguaje, se advierten influencias de los neotéricos y en especial de Catulo, así como alusiones a sus contemporáneos.

Los términos bucólico y Arcadia se refieren a:

  • Bucólico: Se aplica a la poesía pastoril y campestre, con una naturaleza idealizada.
  • Arcadia: Es la región imaginaria de la felicidad, de la vida en paz en comunión con la naturaleza.

Las Geórgicas constan de cuatro libros:

  1. Cultivo de los campos.
  2. Cultivo de árboles y viñas.
  3. Cría de ganado.
  4. Cuidado de las abejas, terminando con Orfeo y Eurídice.

Horacio (65-8 a.C.)

Hijo de un esclavo liberto, Horacio se educó en Roma y Atenas. Ya poeta conocido, ingresó en el círculo de Mecenas, quien le regaló una finca en la Sabina.

Su producción fue escasa debido a su meticulosidad. Pese a ello, es uno de los poetas que más han influido en la literatura occidental, especialmente en el Renacimiento y en el siglo XVIII.

De Horacio se ha valorado siempre su preocupación por la forma, su delicada sensibilidad, su tono amable e irónico, su equilibrio entre la sociedad y la soledad, entre lo urbano y lo rural.

Obras de Horacio

  • Épodos: Su primera colección de poesías, compuesta por amables sátiras de vicios y costumbres en su mayor parte. La más conocida es la que empieza con las palabras Beatus ille... ("Dichoso aquel..."), una de las poesías más imitadas en la literatura occidental, en la cual hace un delicado y tierno elogio del campo y la vida retirada.
  • Sátiras: Dividido en dos partes, ofrece una mezcla de poemas: el relato de una anécdota graciosa, la narración de un viaje, la crítica moral o literaria, etc.
  • Odas (Carmina): Con sus cuatro libros de Odas, intentó trasladar a la poesía latina los temas y metros de la poesía griega. Son también de variados asuntos: de carácter moral, amoroso, patriótico (como el famoso Carmen saeculare, el Cántico de los siglos). En una de estas odas, la dirigida a Leucónoe, una amiga suya, aparece, en el penúltimo verso, la famosa expresión carpe diem.
  • Epístolas: Ya en su madurez, escribió dos libros de Epístolas, entre las que destaca la dirigida a los Pisones, que constituye un breve tratado de preceptiva literaria, texto fundamental para comprender la mentalidad clásica en relación con la literatura.

La Elegía

Constituye un subgénero dentro de la lírica. Procede de Grecia, donde elegía era toda composición poética escrita en dísticos elegíacos (hexámetro + pentámetro). En principio, en este metro se expresaban lamentos fúnebres, elogios, exaltaciones patrióticas, etc. En Roma, a partir del siglo I a.C., se escriben de tema amoroso y personal.

Con Ovidio surgirá la poesía dolorosa, que pasará a ser la poesía elegíaca tal como la entendemos en tiempos modernos. Sus principales representantes son:

  • Tibulo: Cuatro libros de elegías en las que evoca el amor y la naturaleza con un único deseo: vivir en el campo con la persona amada, lejos de la guerra.
  • Propercio (47-15 a.C.): Escribió cuatro libros de elegías de tema diverso: sentimientos amorosos inspirados por su amada Cintia, lamentos fúnebres, elogios y leyendas itálicas.
  • Ovidio: Comenzó escribiendo poesía amorosa. Amores, tres libros de elegías dedicados a su amada Corina; Heroidas, diecisiete cartas poéticas imaginarias de mujeres célebres de la leyenda griega a sus maridos ausentes. Ya en el destierro, escribió dos libros de elegías, llenas de lamentos y melancólicas meditaciones: Tristia (Tristes) y Epistulae ex Ponto (Epístolas desde el Ponto), con los que busca ganarse el perdón del emperador.

El Epigrama

El maestro indiscutible es Marcial, que describió con gran ironía todo tipo de detalles sobre la vida romana de su tiempo. Nació en Bilbilis (Calatayud), pero vivió en Roma durante 30 años. Se le atribuyen 1500 epigramas en 15 libros.

Describe al hombre y a la mujer de la Roma de su tiempo con sus virtudes y defectos.

Entradas relacionadas: