Poesía Medieval Española: Tipos y Manifestaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Poesía Medieval Española

Durante la Edad Media se desarrollaron dos tipos principales de poesía:

  1. Poesía popular-tradicional: Se caracteriza por ser anónima y colectiva, resultado de un proceso continuo de reelaboración y recreación colectiva, transmitida oralmente de generación en generación.
  2. Poesía culta: A diferencia de la popular, esta poesía tiene autoría conocida y se transmitía por escrito.

Ambas modalidades presentan dos manifestaciones:

  • Lírica
  • Narrativa

Lírica Popular Tradicional: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas mozárabes y las cantigas de amigo galaico-portuguesas, junto con los villancicos castellanos, constituyen modalidades de una lírica común a toda la península ibérica. Se trata de breves cancioncillas que, normalmente, expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Las manifestaciones escritas más antiguas son las jarchas del siglo XI. Las confidentes suelen ser madres, hermanas y amigas, pero en las cantigas de amigo también se incluye a la naturaleza.

Dentro de los villancicos, encontramos:

  • Albas: Cantan el encuentro y la despedida de los enamorados al amanecer.
  • Mayas: Celebran la llegada de la primavera.
  • Villancicos de vela: Entonados por guardianes.
  • Villancicos de trabajo: Cantados por campesinos.
  • Villancicos de serranas: Relatan viajes a través de las sierras.

Métrica

  • Jarchas y villancicos: Se caracterizan por la irregularidad e imprecisión.
  • Cantigas de amigo: Presentan regularidad y precisión.

Estructura

  • Cantigas de amigo: Constituidas por una serie de estrofas con estructura paralelística y, habitualmente, encadenamiento.
  • Jarchas: Aparecían debajo de un poema árabe culto llamado moaxaja, que actuaba como glosa (poemas unidos).
  • Villancicos: Presentan la glosa al final de la composición en tres formas: zejelesca, paralelística y mixta.

Entradas relacionadas: