Poesía Medieval: Lírica Popular y Mester de Clerecía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
La Poesía Medieval
La poesía medieval se divide en dos tipos principales:
- Poesía popular-tradicional: Anónima y colectiva, resultado de un continuo proceso de reelaboración.
- Poesía culta: Individual, con autor conocido, escrita y no oral.
Lírica Popular-Tradicional: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos
Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos constituyen las principales manifestaciones de la lírica popular-tradicional.
Antigüedad
- Jarchas: Siglo XI hasta la primera mitad del siglo XIV.
- Cantigas de amigo: Finales del siglo XII hasta finales del siglo XIV.
- Villancicos: Mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVII.
Tema
Predomina la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Las confidentes suelen ser la madre, las hermanas y las amigas. En las cantigas de amigo, la naturaleza también actúa como confidente. Los villancicos presentan una mayor variedad temática: amor, albas (encuentro o despedida de enamorados), mayas (llegada de la primavera), trabajo, viajes, etc.
Métrica
- Jarchas y villancicos: Irregularidad e imprecisión métrica.
- Cantigas de amigo: Regularidad y precisión métrica, con isosilabismo (mismo número de sílabas) y rima consonante.
Estructura
Las cantigas de amigo presentan una estructura paralelística, a menudo con encadenamiento. La forma originaria de jarchas y villancicos es sencilla. Posteriormente, escritores cultos añadieron estrofas adicionales denominadas glosa. En las jarchas, la glosa es una moaxaja, que puede adoptar la forma métrica del zéjel. La jarcha aparece en la última estrofa de la moaxaja y constituye su núcleo estructural. Los villancicos presentan glosas con tres formas posibles: zejelosa, paralelística y mixta.
Métrica de los Cantares de Gesta
Los versos de los cantares de gesta varían entre 10 y 20 sílabas, divididos en dos hemistiquios de 6 a 8 sílabas cada uno.
Evolución de los Cantares de Gesta
- Época primitiva o de formación.
- Época de florecimiento o plenitud.
- Época de las prosificaciones.
- Época de decadencia.
El Mester de Clerecía
El mester de clerecía es la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía. Se denomina "mester de clerecía" porque es cultivado por clérigos.
Métrica del Mester de Clerecía
Se caracteriza por la regularidad: organización estrófica, verso regular y rima consonante.