La poesía medieval oral: poesía lírica y épica
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
La poesía medieval oral
Poesía lírica amorosa, voz femenina: Surgió en el siglo 8, con la llegada de los musulmanes a la península ibérica, y la aparición de una cultura específica (tradiciones cristianas con influencia musulmana).
Poesía lírica tradicional
Son transmitidas oralmente, anónimas y voz femenina.
- Las jarchas: breves composiciones de raíz popular, escritas en mozarabe y árabe vulgar, con temas amorosos (habibi) y una sola estrofa de 2 a 4 versos con rima asonante.
- Cantigas de amigo: escritas en galaico-portugués, anécdotas amorosas puestas en boca de una joven, hacen referencia a la naturaleza gallega y emplean paralelismos.
- Villancicos: recopilación de canciones con temas amorosos y estribillos de 2 o 3 versos.
Poesía épica
Son narraciones en verso que cuentan las hazañas de un héroe, proponen un modelo de héroe cargado de virtudes y voz masculina.
- Origen y transmisión: se inspiran en hechos históricos, incluyen elementos míticos y leyendas, y son difundidos por los juglares.
- Características: relatan hazañas bélicas de un héroe, su forma está estructurada en agrupaciones de versos asonantes (12-16 sílabas) y abundan los paralelismos.
La épica castellana
Incluye el Cantar del Mio Cid, Roncesvalles y las mocedades de Rodrigo.
- Rasgos generales: Unidad cristiana frente al islam, mayor realismo y la importancia del papel de los reyes (además del héroe).
- Ciclos: ciclo carolingio, figura de Carlomagno; ciclo de los condes de Castilla, los 7 infantes de Lara; ciclo del Cid, figura de Rodrigo Díaz de Vivar.
El Cantar del Mio Cid
Principal cantar de gesta de la poesía épica.
- Manuscrito, fecha y autor: aparece en un manuscrito del siglo 14, se desconoce el autor.
- Contenido y estructura: recoge los últimos años de la vida de Rodrigo... se divide en 3 partes.
- Cantar del destierro: el Cid es acusado de robo, pierde el honor y es desterrado, lo recupera luchando contra los enemigos y tras cada victoria envía regalos al monarca para solicitar su perdón.
- Cantar de las bodas: es perdonado por el rey y tiene lugar la boda de sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: el Cid pierde su honor porque sus hijas son maltratadas y abandonadas por sus maridos. Vuelve a recuperar su honor con la boda de ellas con los infantes de Navarra. El cantar tiene un tono de verosimilitud, lo que no excluye la presencia de mentiras.
- Características formales: consta de casi 4000 versos distribuidos en tiradas monorrimas, el lenguaje es claro y expresivo, el estilo tiene llamadas de atención y abundancia de epítetos épicos y la reproducción directa de las palabras de los personajes.
- La figura del héroe: el protagonista representa a la nobleza guerrera castellana, como héroe épico representa los valores arquetípicos de amor conyugal.