Poesía entre Modernismo y Vanguardia: Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

A la generación que sigue a la del 98 se le suele llamar “Novecentismo”, “Generación del 14” y “Generación de intelectuales” y su pretensión es la modernización de España, su “europeización” incorporando avances científicos y filosóficos. Entre los integrantes de la generación podríamos señalar a Ortega y Gasset, Azaña, Américo Castro, Gregorio Marañón, Ramón Gómez de la Serra y Juan Ramón Jiménez. El novecentismo supone la consolidación de un tipo de intelectual diferente. Se trata de profesionales sólidamente formados (filósofos, científicos, médicos…). Características comunes:

  • Racionalismo: se persigue el rigor intelectual, la claridad expositiva, el análisis frío y objetivo.
  • Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental y pasional y se prefiere lo clásico, las actitudes equilibradas y serenas y la expresión intelectualizada de las emociones.

Defensa del “arte puro”: debe tener entidad propia y diferenciarse de otras disciplinas, procurar placer estético e intelectual y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas, existenciales o sociales y políticas.

  • Estilo cuidado: estilo pulcro y depurado.
  • Aristocratismo intelectual: En expresión de Juan Ramón Jiménez.

JRJ es un poeta dedicado a su labor artística. Para él no existe nada más allá de la creación literaria. Esto explica que su vida se defina por el aislamiento de los demás (encerrado en su “Torre de Marfil”). Tres ideas fundamentales:

  • Poesía minoritaria: poesía difícil, hermética).
  • Obra en marcha: consideró su obra poética como en constante creación. Retoca, cambia o elimina los poemas antiguos.
  • Poesía como triple deseo: de belleza, conocimiento y de eternidad. Representación de la Belleza, de la Perfección y del mismo Dios.

EVOLUCION: Su vida fue buscada de la palabra, de la expresión poética perfecta. Eso explica los cambios de tono, temática y de estilo. Reducirá su evolución poética a 3 etapas.

  • Época Sensitiva (hasta 1915): Las obras fundamentales son Arias tristes, Jardines lejanos, Elejías… En ellos se observa una evolución desde el intimismo simbolista hacia un modernismo más canónico. Típicamente modernistas son la utilización del color, la adjetivación brillante, ritmos amplios (alejandrino). A esta época corresponde Platero y yo en el que los capítulos son poemas en prosa.

Época Intelectual (entre 1916 y 1936): En 1916 publica Diario de una poeta recién casado que supone un cambio radical respecto a la poesía. Las novedades que introduce son:

  • Se aleja del esteticismo modernista reduciendo la adjetivación y simplificando el vocabulario empleado.
  • Elimina todo lo superficial y anecdótico dejando paso una gran concentración conceptual y emotiva.
  • Poemas muy breves. En métrica destaca el verso corto, libre y los poemas en prosa.
  • El tema predominante será la creación literaria, tanto como actividad, como objeto o dios-creador de un universo.

Época Suficiente: Destacan En el otro costado y Dios deseado y deseante. Trata de una poesía cada vez más esencial y desnuda y cada vez más difícil, al estar el contenido concentrado al máximo y al usar símbolos cada vez más difíciles de comprender. El tema será el de Dios entendido como la Perfección y la Belleza.

Entradas relacionadas: