Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Poesía Hispanoamericana Después de la Vanguardia

Después de la vanguardia, se produce la rehumanización de la poesía hispanoamericana. Sin renunciar a los logros formales vanguardistas, acentuó en general su compromiso con la realidad, pero en su evolución hasta nuestros días ha tomado caminos muy diversos.

Principales Autores

  • César Vallejo (fallecido en 1938): Poemas humanos.
  • Jorge Luis Borges (1899-1986): Tras sus inicios en el ultraísmo, volvió a la poesía décadas después. Muestra una preferencia por los metros clásicos, un lenguaje preciso y culto, y la repetición de temas habituales en su obra. El hacedor (1960).
  • Pablo Neruda (1904-1973): Chileno, premio Nobel en 1971. A partir de 1933 se acerca al surrealismo en libros como Residencia en la tierra (1933), de escritura conceptista y metafórica, y temática existencial centrada en la muerte y el amor.
  • Octavio Paz (1914-1998): Mexicano, premio Nobel en 1990. Tiene tres etapas bien definidas:
    1. Libertad bajo palabra (1960).
    2. Salamandra (1962): Intensifica el surrealismo.
    3. Ladera Este (1969): Mezcla influencias orientales con experimentaciones lingüísticas que desembocan en poemas visuales.

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana del siglo XX experimentó un estancamiento en las primeras décadas, permaneciendo hasta los años cuarenta apegada a las formas decimonónicas. No obstante, su despertar supuso una enorme renovación.

Inicios del Realismo Mágico (Años 40 y 50)

Entre 1945 y 1960, los cambios sociopolíticos y económicos en Hispanoamérica, junto a las influencias de autores como Faulkner, Kafka o Joyce, provocaron cambios en la narrativa:

  • Surgieron nuevos temas como el paisaje urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
  • Se introdujo lo fantástico, lo onírico y lo irracional, dando lugar al realismo mágico o lo real maravilloso.
  • Formalmente, se tendió a una prosa cuidada y a estructuras narrativas complejas.

El pozo (1939) de Juan Carlos Onetti marca el cambio de rumbo. Le siguen obras como El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias.

La Novela de los Sesenta: El Boom

La renovación definitiva de la novela hispanoamericana se produce con el "boom", ligado al apoyo de editoriales españolas. El éxito de La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa fue clave. Coinciden novelas como Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato, El astillero de Juan Carlos Onetti y La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. Se continúa con temas como la crisis existencial, la historia de Hispanoamérica y el dictador. Se renueva la forma con técnicas narrativas experimentales: ruptura de la linealidad temporal y espacial, cambios en la perspectiva, experimentación lingüística y mezcla de lo real y lo mítico.

Narrativa Posterior al Boom

Se reduce la complejidad técnica, prevaleciendo la narración realista con inclusión del habla coloquial, pero sin abandonar el realismo mágico. Destacan obras como El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, Pantaleón y las visitadoras de Mario Vargas Llosa, El beso de la mujer araña de Manuel Puig y La mujer imaginaria de Jorge Edwards. En el cuento, destacan autores como Julio Cortázar (Bestiario, Las armas secretas, Historias de Cronopios y de Famas), Mario Benedetti (Con y sin nostalgia), Augusto Monterroso (La oveja negra y demás fábulas), Isabel Allende (Los cuentos de Eva Luna), Antonio Skármeta y Eduardo Galeano.

Lírica y Teatro Posteriores a 1936

Tras la Guerra Civil, el teatro español sirvió como instrumento de propaganda. El impacto de la guerra fue tremendo. El teatro de los años cuarenta, condicionado por la ideología franquista, presenta una realidad falsificada. Predomina el teatro cómico y el histórico-político. En los cincuenta surge un teatro que refleja los problemas reales, con autores que optan por el posibilismo o el imposibilismo. El teatro realista de protesta denuncia las desigualdades sociales. En los sesenta surge una renovación, con autores como Francisco Nieva y Fernando Arrabal, y grupos de teatro independiente. En poesía, 1939 marca un punto de inflexión. La posguerra muestra diversas tendencias: la poesía de Miguel Hernández, la poesía arraigada, la poesía desarraigada y revistas marginales. La poesía social de los cincuenta busca denunciar las injusticias. En los sesenta, la poesía se concibe como un medio de conocimiento, con temas intimistas. En 1970 surge una tendencia que defiende la autonomía del arte. Los novísimos mitifican la cultura de masas. En los setenta, la poesía novísima se ramifica en distintas tendencias. Tras la muerte de Franco, se inicia una nueva etapa. En la transición conviven poetas de distintas edades y tendencias. Los poetas del 68 evolucionan hacia una poesía más personal. En los ochenta y noventa se recupera una poesía realista, la poesía de la experiencia.

Entradas relacionadas: