Poesía y Oratoria en la Antigua Roma: Géneros, Autores y Características

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Poesía Lírica en la Antigua Roma

La poesía lírica en Roma abarca composiciones poéticas de metros y temas variados, con un enfoque personal y subjetivo que expresa los sentimientos más íntimos. Los géneros más habituales eran la oda y el carmen. La poesía lírica helenística se introdujo en Roma en el siglo II a. C., pero cobró importancia en el siglo I a. C.

Principales Poetas Líricos Romanos

Catulo (87-54 a. C.)

Considerado el primer poeta lírico romano, Catulo nació en Verona en una familia acaudalada. Llegó a Roma en el año 62 a. C. y se integró en los círculos de la nobleza. Su obra, Liber Catulli, consta de 116 composiciones de diversa extensión y metros variados (yambos, hexámetros, dísticos elegíacos). Inspirado en los líricos arcáicos griegos y los alejandrinos, sus poemas, a menudo autobiográficos, se clasifican en sátiras, epigramas, mitológicos eruditos y elegíacos.

Virgilio (70-19 a. C.)

Originario de Andes y proveniente de una familia acomodada, Virgilio estudió en Milán, Cremona y Roma. Entró en el círculo de Mecenas, protegido de Augusto, y se convirtió en poeta oficial del emperador. Fue un poeta prolífico, publicando una serie de poemas de estilo alejandrino recogidos en la Appendix Vergiliana. Escribió en hexámetros sus Bucólicas, diez composiciones de tema pastoril inspiradas en el griego Teócrito.

Horacio (65-8 a. C.)

Nacido en Venusia, Horacio estudió en Roma y luego en Atenas. Participó en la batalla de Filipos del lado de los asesinos de César, Bruto y Casio. Conoció a Virgilio, lo que le permitió acercarse a Augusto. Sus obras más destacadas son las Odas y las Sátiras.

La Elegía Latina

Subgénero de la lírica con carácter íntimo y personal, la elegía latina utilizaba como forma métrica el dístico elegíaco, una estrofa de dos versos: un hexámetro y un pentámetro dactílicos. Ovidio es un destacado exponente de este género.

La Oratoria en Roma

La oratoria en Roma comprende los discursos elaborados según las leyes de la retórica, el arte de hablar en público para agradar y persuadir.

Características de la Oratoria Romana

Heredera de la oratoria griega, se consideraba un arte enseñable mediante reglas establecidas por los griegos. Según Aristóteles, existen tres géneros oratorios:

  • Judicial: ante jueces o un tribunal, buscando un veredicto.
  • Deliberativo: discurso político ante asambleas populares, buscando una respuesta.
  • Demostrativo: en reuniones solemnes, alabando a una persona.

Partes de la Retórica

  1. Invención: hallar las ideas (1ª parte).
  2. Disposición: organizar las ideas (2ª parte).
  3. Estilo: adecuar el lenguaje (3ª parte).

El orador memorizaba los argumentos, el orden y las palabras, y finalmente practicaba la pronunciación.

Partes del Discurso

  • Exordio
  • Narración
  • Argumentación
  • Peroración

Un Maestro de la Oratoria: Cicerón

Cicerón fue un destacado orador romano. Entre sus obras se encuentran El Orador, Bruto y Tópicos.

Entradas relacionadas: