Poesía de Vanguardia y Prosa Gallega del Primer Tercio del Siglo XX: Autores y Obras Clave
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Poesía de Vanguardia en Galicia: Contexto, Características y Autores
Contexto Histórico y Surgimiento de las Vanguardias
A comienzos del siglo XX, las crisis sociales y políticas (Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa, Crisis del 29, fascismos) impulsaron nuevas tendencias artísticas conocidas como ismos vanguardistas. Estos movimientos rompieron con la tradición y buscaron originalidad, libertad creativa e innovación, alejándose de la representación de la realidad para crear un arte autónomo.
Características Comunes de las Vanguardias
- Antirromanticismo y antisentimentalismo.
- Uso del verso libre y ruptura con las normas métricas y sintácticas.
- Búsqueda de un arte autónomo y puro.
- Innovación lingüística y dominio de la metáfora.
- Difusión teórica mediante manifiestos provocadores.
Vanguardias Internacionales
- Futurismo: Exalta la técnica y la velocidad.
- Surrealismo: Explora el subconsciente y el mundo onírico.
- Cubismo: Descompone la realidad en formas geométricas.
- Dadaísmo: Promueve el azar en la creación poética.
- Creacionismo: Identifica al poeta con un creador absoluto.
Vanguardias Gallegas
Las vanguardias llegan a Galicia en los años 20-30 con la Xeración do 25, influida por las vanguardias europeas y colaboradora del Grupo Nós. Esta generación renueva la poesía gallega combinando tradición y modernidad.
Tendencias Principales
- Vanguardia matizada (renovación de la tradición):
- Neotrobadorismo: Recrea las cantigas medievales con una perfección formal clásica.
- Ejemplo: Nao senlleira (Bouza Brey) y Cantiga nova que se chama riveira (Álvaro Cunqueiro).
- Imaxinismo/Hilozoísmo: Humaniza el paisaje insertando imágenes modernas y vívidas.
- Ejemplo: Proel y O galo (Amado Carballo).
- Vanguardia plena (ruptura total):
- Álvaro Cunqueiro:
- Poemas do si e non: Influencia surrealista.
- Mar ao norde: Creacionismo puro.
- Manuel Antonio:
- De catro a catro (1928): Culmen del creacionismo gallego, con un lenguaje rupturista, imágenes vanguardistas y contenido existencial.
- Máis alá!: Manifiesto vanguardista escrito con Álvaro Cebreiro.
- Álvaro Cunqueiro:
La Prosa Gallega en el Primer Tercio del Siglo XX: Irmandades da Fala, Grupo Nós y Autores Destacados
Las Irmandades da Fala y el Grupo Nós
Estas agrupaciones impulsaron el nacionalismo, el uso del gallego y la modernización cultural. Crearon editoriales (Céltiga, Nós) y publicaron revistas (A Nosa Terra, Nós), consolidando el ensayo y la narrativa gallega.
Narrativa de las Irmandades
Autores como Francisca Herrera (Néveda) y Manuel García Barros (As aventuras de Alberte Quiñoi) mantuvieron el costumbrismo. Otros, como Xaime Quintanilla (Saudade) y Armando Cotarelo (Contos de Nadal), abordaron temas más modernos.
El Grupo Nós
Compuesto por Vicente Risco, Otero Pedrayo y Castelao, realizó una renovación literaria y cultural, evolucionando hacia el galleguismo y reflejando esta transformación en sus obras.
Autores Destacados y Obras
- Vicente Risco
- Narrativa:
- Do caso que lle aconteceu ao doutor Alveiros: Relato humorístico y esotérico.
- A velliña vella, O lobo da xente, A trabe de ouro e a trabe de alquitrán: Relatos folclóricos.
- O porco de pé: Primera novela moderna gallega, sátira social contra el materialismo urbano.
- Ensayo:
- Teoría do nacionalismo galego (1920): Texto clave del galleguismo.
- Narrativa:
- Otero Pedrayo
- Narrativa:
- Os camiños da vida: Reflexión sobre la desaparición de la Galicia tradicional.
- Arredor de si: Retrato de la conversión al galleguismo.
- Devalar: Compromiso pleno con el galleguismo.
- Relatos breves: Contos do camiño e da rúa, Entre a vendima e a castañeira.
- Ensayo:
- Ensaio histórico sobre a cultura galega: Síntesis cultural de Galicia.
- Narrativa:
- Castelao
- Narrativa:
- Relatos:
- Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete.
- Cousas: Mezcla de expresión plástica y verbal.
- Retrincos: Vivencias de infancia y reflexiones solidarias.
- Novela:
- Os dous de sempre: Paralelismo entre dos vidas opuestas.
- Relatos:
- Ensayo:
- Sempre en Galiza: Ideario político y análisis sociolingüístico.
- Estilo: Compromiso social, humor como denuncia y sencillez combinada con la calidad estética.
- Narrativa: