Poetas Gallegos Clave del Siglo XX: Fermín Bouza-Brey, Luís Amado Carballo, Luís Pimentel y Manuel Antonio
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Fermín Bouza-Brey
Fermín Bouza-Brey fue uno de los fundadores del Seminario de Estudos Galegos y el principal impulsor de la escuela neotrobadoresca.
Obras destacadas
- Nao senlleira: Es la primera obra importante del neotrobadorismo. Bouza-Brey añade trazos populares a sus obras, creando dos símbolos muy importantes: el barco y el mar.
- Seitura: Obra en la que se aleja más del neotrobadorismo.
Luís Amado Carballo
Luís Amado Carballo, creador de la escuela hilozoísta en Galicia, publicó dos libros de poemas en gallego: Proel y O Galo. Fue un ejemplo a seguir para muchos autores gallegos. Su obra se caracteriza por mezclar trazos renovadores y conservadores, resultando en una poesía donde la sensualidad cobra gran importancia, al igual que la naturaleza en relación con el hombre. Se aprecia la influencia de Valle-Inclán en su obra.
Luís Pimentel
Luís Pimentel pertenece a la Generación de 1925. Es el único representante destacable de esta generación que sobrevivió a la Guerra Civil. Su poesía es intimista. Escribió dos obras en gallego: Triscos y Sombra do aire na herba.
Características de su obra
- Presencia de espacios cerrados y contraste entre luces y sombras.
- Predominio del verso libre y expresión sencilla.
Manuel Antonio
Manuel Antonio es el poeta más original de la literatura gallega de preguerra. Su obra, escrita en gallego, alcanza una dimensión universal. Mantuvo a lo largo de su vida una actitud crítica e inconformista. Escribió, junto con el artista gráfico Álvaro Cebreiro, el único manifiesto vanguardista gallego de la época, Máis alá, en el que se critica la escritura de los autores anclados en el pasado. Defendía el arte renovador y la libertad creativa como mejor vía para el resurgimiento nacionalista. El manifiesto concluye con un llamamiento a la juventud: "¡Máis Alá!", instándolos a romper los modelos existentes y crear nuevas formas literarias con libertad creativa.
Obras clave
- De catro a catro: Considerada su mejor obra, aunque pasó inadvertida para la crítica de la época. Se caracteriza por:
- Pocas referencias a Galicia.
- Estructuras rítmicas alejadas de lo tradicional.
- Sorprendentes imágenes poéticas.
- Abundante léxico relacionado con la navegación.
- Concepción pesimista de la vida, en completa soledad.
- Viladomar: Marca la etapa definitiva en la que el autor recupera la forma y el tono de las primeras obras.