La Poética de Aristóteles: Claves de la Tragedia y la Poesía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Aristóteles tiene un tratado dedicado a este tema, conocido como La Poética, que está centrado en la tragedia, pero muchas de las cosas que dice se pueden aplicar a la literatura en general. Hay una serie de ideas que están bastante lejos de Platón, pese a ser discípulo suyo. Aristóteles tiene una teoría mucho más naturalista, centrada en lo que ve.

La Mimesis y la Naturaleza Humana

Uno de los conceptos fundamentales de su teoría será la mimesis (imitación de la naturaleza). Dice Aristóteles que el imitar es natural al ser humano y que es la clave de la poesía. No es una copia servil de la naturaleza, sino que la escritura sería la consecuencia de la observación y reflexión: saber cómo funciona la naturaleza para reproducir ese comportamiento en su poesía.

El Conocimiento a Través de la Poesía

Por este motivo, Aristóteles sí considera que la poesía es una fuente importante de conocimiento. También añade que el conocimiento que proporciona la poesía sería más valioso que el que da la historia, ya que mira al futuro (lo que podría pasar sobre lo que ha pasado).

La Verosimilitud y la Catarsis

Para que haya esa posibilidad de aprender del texto literario, es necesaria la verosimilitud (parecido a la verdad). De hecho, dice Aristóteles que algo verosímil puede no ser cierto, a diferencia de algo cierto que no sea verosímil. Solo mediante esto, podremos llegar a la catarsis, que es la limpieza mediante la lectura.

La Intención del Poeta

Aristóteles también añade que la intención del poeta, basándose en la verosimilitud y la mimesis, sería producir efectos de temor y piedad (agitación de los sentimientos; conmoverse).

Las Partes de la Tragedia

Aristóteles centra el libro en la tragedia y describe las partes de la tragedia, que son seis:

  1. Argumento: historia que se representa.
  2. Caracteres: personajes.
  3. Elocución: parte de la retórica, elección de las expresiones concretas.
  4. Pensamiento: conjunto de ideas, o la idea principal.
  5. Espectáculo: lo que tiene que ver con el decorado.
  6. Melopeya: las partes sonoras de la obra.

Estructura de la Tragedia

Lo esencial es la estructuración de los hechos, que no se deje al azar la evolución de la trama. Las partes en las que se divide la estructura son: Principio, Medio y Fin. Esto tiene relación con la duración de la obra, que debe ser calculada y razonable.

Las Tres Unidades

También tendría que hablar de las tres unidades: tiempo, espacio y acción. Aristóteles, realmente, solo habla de esta última (acción); las otras son añadidos de sus seguidores. Él dice que en la tragedia todo debe tener una acción única, sin distracciones.

La Elocución y la Claridad

Sobre la elocución, dice Aristóteles: «la virtud de la elocución es la claridad y no bajeza». Con bajeza se refiere a evitar las palabras cotidianas y comunes de todos los días. Debe buscar diferentes maneras de expresión alejadas de lo cotidiano, pero no tan alejadas que se vuelva incomprensible; por ello, se debe buscar la claridad. Aristóteles siempre busca el equilibrio.

El Lenguaje del Poeta

Para Aristóteles, el poeta debe buscar palabras raras, pero no tan raras que no se entiendan. Las figuras retóricas son un ejemplo de estas.

Entradas relacionadas: