La Política Económica del Franquismo
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
La Política Económica del Franquismo
Etapas de la Economía Española durante el Franquismo
La economía española durante la época del franquismo se puede dividir en dos etapas:
- Primera etapa (Autarquía): Caracterizada por una autosuficiencia económica y un aislamiento internacional.
- Segunda etapa (Apertura): A partir de 1959, con la aprobación del Plan de Estabilización Nacional, España abre su economía al exterior y recibe inversiones extranjeras.
La Autarquía
Con el inicio del franquismo y los bloqueos internacionales, el régimen trató de fomentar una política económica basada en la autosuficiencia y el autoabastecimiento. Para ello, se implantaron políticas que caparon el comercio internacional, fomentaron la industria y regularon el mercado.
Esto provocó un descenso en la producción agraria y un profundo estancamiento económico. El gobierno adoptó medidas de racionamiento y surgió el estraperlo.
El Plan de Estabilización
Con la admisión de España en organismos internacionales en la década de los 50, llegó la ayuda económica a costa de suprimir la política autárquica y garantizar el libre comercio. Estas medidas se resumieron en el Plan de Estabilización:
- Estabilización de la economía, centrada en el ámbito bancario y financiero.
- Liberalización interior de la economía, eliminando los precios fijos y la intervención estatal.
- Liberalización de la economía exterior, abriendo las puertas a mercancías y capital extranjero.
Los Tecnocratas y los Planes de Desarrollo
Una nueva generación de políticos, los tecnócratas, asumió puestos de importancia a partir de 1957. Para ellos, la clave del desarrollo económico era llevar a cabo reformas administrativas. Estas reformas, denominadas Planes de Desarrollo, se basaron en la preparación del sector público para recibir empresas e inversiones privadas.
El Crecimiento Económico
Las medidas anteriores provocaron un auge en la economía del país, impulsado por la industria. Crecieron sectores como el metalúrgico, el químico y el textil. Las zonas de tradición fabril continuaron creciendo, pero surgieron nuevos focos industriales.
El Sector Agrario
La expansión industrial provocó una crisis en el sector agrario. Se abandonaron tierras no rentables y fue necesaria la modernización del sector. El gobierno fomentó la concentración parcelaria y los nuevos regadíos.
La Emigración
El mercado interior no fue capaz de absorber la mano de obra excedente, lo que provocó un gran incremento de la emigración, tanto del rural a las ciudades como al exterior.
El Desarrollo Económico
A pesar del desarrollo económico, la economía española era totalmente dependiente. Esto, sumado a la pasividad del gobierno, llevó a España a una profunda crisis en 1973.
Leyes y Decretos
- Foro de Trabajo (1938): Regulaba el mundo laboral.
- Ley de Cortes (1942): Creaba las nuevas Cortes orgánicas.
- Foro de los Españoles (1945): Tabla de derechos y deberes.
- Ley de Referendo (1945): Daba participación a la opinión pública.
- Ley de Sucesión (1947): España quedaba definida como un reino.
- Ley de Principios del Movimiento (1958): Establecía los principios inmutables del régimen.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Compendio definitivo de la democracia orgánica.