Política Exterior, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República en España: Momentos Clave (1906-1933)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Política Exterior
Turnismo y Ley Canalejas (1910)
En política exterior, se mantuvo el turno de partidos entre el Partido Conservador y el Liberal, que intentaron aplicar sin éxito mejoras sociales. Lo más destacado fue la Ley Canalejas de Educación (1910), por la que se permitía a las mujeres estudiar en la universidad.
Semana Trágica de Barcelona (1909)
En 1909, se produjo la Semana Trágica de Barcelona, motivada por la movilización de los jóvenes para acudir a la Guerra de Marruecos. La gente se rebeló, convocándose una huelga general que terminó en violentos enfrentamientos con cerca de 50 muertos.
Conflicto de Marruecos y Desastre de Annual (1921)
El conflicto más importante fue el de Marruecos que, desde la Conferencia de Algeciras (1906), estaba dividido entre el protectorado francés y el español. España mandó a su ejército, que fue derrotado en el Desastre de Annual (1921). A partir de ese momento, se produce una crisis en el país que lo hace ingobernable, por lo que el general Primo de Rivera da un golpe de Estado.
Primera Guerra Mundial y Neutralidad Española
Otro asunto importante fue la Primera Guerra Mundial, en la que España se mantuvo neutral porque la madre del rey era alemana y su mujer, inglesa. España comerció con ambos bandos, lo que produjo un encarecimiento de los productos.
Dictadura de Primo de Rivera (1923)
Debido a la anarquía y a la inseguridad, Primo de Rivera da un golpe de Estado en 1923 con el permiso del rey. Cerró el Parlamento, anuló la Constitución y prohibió los partidos políticos hasta conseguir cierto orden en el interior y mejorar la economía.
La Segunda República
Gobierno Provisional y Constitución de 1931
Tras el exilio de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931 se proclamó un gobierno provisional formado por republicanos, socialistas y nacionalistas. Se convocaron elecciones de Cortes Constituyentes. La Constitución de 1931 establecía una amplia declaración de derechos, la soberanía popular y la división de poderes. Tras su aprobación, Niceto Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República.
El Bienio Reformista (1931-1933)
- Reforma del Estado: Pretendía acabar con el centralismo. Cataluña consiguió la aprobación de un Estatuto de Autonomía (1932) y de un Parlamento y un gobierno propio.
- Reforma Social: Pretendía mejorar las condiciones laborales de los obreros. Se estableció la jornada de 40 horas.
- Reforma Agraria: Buscaba...