Política Fiscal y Presupuestos Generales del Estado: Claves de la Economía Española
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
1. La Política Fiscal en España
La política fiscal es el principal instrumento para hacer política económica en España, dado que forma parte de la Unión Europea. Se define como la actuación del sector público mediante la recaudación y posterior redistribución de los ingresos públicos para alcanzar los objetivos perseguidos por el Estado.
1.1. Políticas Fiscales Discrecionales
Son aquellas medidas que aplican los gobiernos de forma intencionada para influir sobre los ingresos o gastos públicos. Las principales políticas discrecionales son:
- Programas de obras públicas: Su objetivo es incrementar los niveles de producción y empleo, además de dotar al país de infraestructuras.
- Planes de empleo y formación: Buscan contratar y formar trabajadores durante un período de tiempo determinado. A menudo son realizados por los ayuntamientos.
- Programas de transferencias: Protegen a los colectivos desfavorecidos mediante pagos periódicos temporales, como el subsidio de desempleo.
- Modificación de los tipos impositivos: Afectan a impuestos como el IVA o el IRPF.
1.2. Estabilizadores Automáticos
Los principales estabilizadores automáticos son:
- Impuestos proporcionales: No varían a medida que cambia el nivel de renta, ya que el tipo impositivo es siempre el mismo. Ejemplos son el Impuesto sobre Sociedades (IS) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
- Impuestos progresivos: Su tipo impositivo aumenta gradualmente a medida que aumenta el nivel de renta. Un ejemplo es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- Cotizaciones sociales: Son las aportaciones que los trabajadores y las empresas efectúan a la Seguridad Social a cambio de la protección que esta brinda.
- Subsidios por desempleo: Ayudas económicas concedidas por el Estado para cubrir las necesidades sociales y económicas derivadas de una situación de paro forzoso.
1.3. Tipos de Política Fiscal
- Expansiva: El gasto público aumenta y los impuestos disminuyen. Esto provoca un incremento de la renta, el consumo y la inversión, lo que a su vez eleva la demanda agregada y, por consiguiente, la producción, el empleo y los servicios.
- Restrictiva: El gasto público disminuye y los impuestos aumentan. Esto conlleva una reducción de la renta, el consumo y la inversión, disminuyendo así la demanda agregada y, en consecuencia, la producción, el empleo y los servicios.
2. Los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
Los PGE son las previsiones de gastos e ingresos de un país, de acuerdo con las actuaciones, planes y fuentes de financiación del Estado.
2.1. Gastos Públicos de los PGE
- Gastos corrientes: Gastos generales destinados a proporcionar servicios públicos como sanidad, educación y justicia. Incluyen, por ejemplo, el salario de los funcionarios.
- Gastos de inversión: Destinados a mantener y ampliar la capacidad productiva del país. Se concentran principalmente en infraestructuras, como la construcción de carreteras.
- Transferencias y subvenciones: El Estado recauda impuestos y luego los transfiere a personas o empresas necesitadas. Si el destinatario es una persona, se denomina transferencia; si es una empresa, se llama subvención.
2.2. Ingresos Públicos de los PGE
- Cotizaciones sociales: Pagadas por trabajadores y empresas para financiar la sanidad, las jubilaciones, etc.
- Tributos:
- Impuestos: Pagos obligatorios sin recibir una contraprestación directa.
- Directos: Gravan la renta.
- IRPF: Progresivo (grava salarios, intereses, etc.).
- IS: Pagado por las grandes empresas.
- Indirectos: Gravan el consumo.
- IVA: Recae sobre el consumo final.
- Impuestos especiales: Sobre tabaco, alcohol, gasolinas, etc.
- Directos: Gravan la renta.
- Tasas: Pagos obligatorios a cambio de un servicio.
- Impuestos: Pagos obligatorios sin recibir una contraprestación directa.
2.3. Saldo Presupuestario
El presupuesto del Estado puede estar:
- Equilibrado: Ingresos = Gastos.
- Déficit: Ingresos < Gastos.
- Superávit: Ingresos > Gastos.
2.4. Financiación del Déficit Público
Si los gastos superan a los ingresos, es necesario financiar el déficit. Existen varias vías:
- Emitir deuda pública: El Estado solicita dinero a empresas y particulares a cambio de títulos-valor que otorgan a sus poseedores el derecho a la devolución del dinero y al pago de intereses.
- Disminuir el Gasto Público (G) y/o Aumentar los Ingresos.
- Aumentar el dinero en circulación (M^s): Esta medida la aplicaría el Banco Central Europeo (BCE), pero tiene el inconveniente de que puede generar inflación (subida de precios, P).
Estado del bienestar: Se refiere a la protección social que el Estado brinda a sus ciudadanos en áreas como educación y sanidad.