Política y movimiento obrero ctm

Enviado por maria y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

1. Los partidos no dinásticos: carlistas y republicanos: ·Ilegales (para P. Conservador) hasta 1881: P. Liberal y sufragio univ. Masc. Los carlistas

· Tras la III Guerra Carlista (1872-76) y la abolición de los fueros, el carlismo es un movimiento minoritario de extrema derecha que no puede competir con el canovismo (P. Conservador: monárquico y religioso). · Gran abandono hacia la Uníón Católica (neocatólicos) o los partidos nacionalistas (vasco o catalán). · El resto: Partido Carlista (vivo hasta la II República, sobre todo en Navarra). Fuera de él, los radicales.

.B. Los republicanos:· Se dividen en numerosas agrupaciones de diferentes tendencias todas laicas y burguesas y de clase media (unitarios/federales; derecha/izquierda; parlamentarios/revolucionarios).· Derecha: Castelar, centro: Zorrilla, izquierda: Pi y Margall). El republicanismo de Pi y Margall evoluciona hacia el catalanismo y la conciencia obrera.· Apoyo de intelectuales y de una parte del sector obrero. Tras la crisis del 98, más apoyo en Cataluña (tb. En Zaragoza y Valencia). · No es un peligro para la monarquía (no es un movimiento de masas).

2. Partidos y organizaciones de origen obrero: En la I Internacional se separan ya las dos corrientes:

.A. Las organizaciones anarquistas: · Extensión mediterránea: zona rural de Andalucía, Valencia y Aragón. Cataluña industrial.· antiautoritarismo y rebelión (opuesta a centralismo)· colectivismo.La más exitosa hasta la Gª Civil: asociaciones locales (federales eran pocas y efímeras).Acusado por el gobierno de terroristas : detenciones (a veces arbitrarias).Estrategias (división): a) huelga general; b) acción violenta (años 90) (círculo vicioso)represión : terrorismo). Muerte de Cánovas (1897) y otros atentados.

b. Los socialistas: el PSOE y la UGT:· Extensión: zonas recientemente industrializadas como el P. Vas, Astur, Mad, zonas mineras andal) eran un grupo minoritario (urbano)y su ideología marxista· 1879 nace el PSOE y 1888, el UGT (sindicato)

Entradas relacionadas: