Pórtico de la Gloria: Obra Maestra del Románico Tardío en Santiago de Compostela

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Pórtico de la Gloria

Autor: Maestro Mateo y su taller (1161-1217)

Cronología: 1168-1188

Estilo: Románico Tardío

Tipología: Relieve y figuras exentas adosadas

Materiales: Granito y mármol

Tema: Bíblico

Localización: Pórtico occidental de la catedral de Santiago de Compostela (A Coruña)

Biografía del Autor

El Maestro Mateo fue un destacado arquitecto y escultor. Se formó en Ávila y poseía conocimientos de las técnicas empleadas en edificios franceses y catedrales. Permaneció en Santiago de Compostela desde 1168 hasta 1217, siendo el autor del Pórtico de la Gloria y la cripta del triforio del piso superior. Su obra escultórica marcó el final del Románico e influyó significativamente en las creaciones del noroeste peninsular. Se le atribuyen esculturas como las de la Cámara Santa de Oviedo.

Descripción Formal

El Pórtico de la Gloria se divide en tres arcos. El arco central es el más grande y el único que presenta tímpano. Está dividido por una columna central con la figura del apóstol Santiago.

Niveles Horizontales

  • Inferior: Corresponde a las bases de las columnas y está decorado con animales fantásticos.
  • Medio: Formado por columnas con estatuas adosadas de los apóstoles.
  • Superior: Se sitúan los tres arcos que coronan las puertas.

El Pórtico de la Gloria sigue las características del arte románico, como la adaptación al marco arquitectónico, el horror vacui y el uso de la policromía. Sin embargo, también se aprecian características que anticipan el período gótico, como el dinamismo de los personajes y la relación entre ellos, así como el detallismo y naturalismo de los rostros.

Temática

La temática del Pórtico de la Gloria está basada en el Apocalipsis y los libros proféticos de Isaías y Daniel. Siguiendo una lectura de abajo hacia arriba, se encuentra el árbol de Jesucristo en la base del parteluz, seguido por la figura de Santiago vestido de peregrino, situado a los pies de Cristo, quien ocupa la zona central del tímpano.

En la parte posterior del parteluz, de cara al altar, se distingue la esfinge. Desde la base del parteluz hasta el tímpano, el espectador experimenta una transición del ámbito terrenal al celestial.

En el centro se encuentra Cristo rodeado de los evangelistas, quienes a su vez están rodeados de ángeles que simbolizan la Pasión de Jesús y los elegidos para compartir el paraíso. En las arquivoltas se esculpieron los 24 ancianos del Apocalipsis, celebrando la gloria celestial.

Puertas Laterales

  • Puerta lateral izquierda: Se representa a Cristo con Adán y Eva.
  • Puerta lateral derecha: Se describe el Juicio Final, con Cristo y el arcángel San Miguel indicando que a su derecha se situarán los justos.

Entradas relacionadas: