El Postimpresionismo: Una Revisión Subjetiva del Arte

Enviado por juanmam97 y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Postimpresionismo

El término Postimpresionismo fue acuñado por Fry a raíz de una exposición sobre Cézanne, Van Gogh y Gauguin celebrada en 1910. Estos artistas, inicialmente vinculados al Impresionismo, desarrollaron una personalidad artística que los alejó de sus postulados.

El Postimpresionismo revisa algunos principios impresionistas, cuestionándose la necesidad de buscar nuevos planteamientos formales ante la insatisfacción que les provocaba la visión impresionista del arte. Recuperan el dibujo y la luz, basan su obra en el uso del color, pero presentan una visión del mundo más subjetiva. Además, todos estos artistas tendrán en sus vidas un sentido trágico, que se concreta en el suicidio o el aislamiento, que resultará fundamental a la hora de entender la esencia de su arte.

Paul Cézanne (1839-1906)

Cézanne recibió durísimas críticas, este rechazo le llevó a una vida solitaria y a un retraimiento personal que se concretó en un retiro durante los últimos años de su vida. Aspiraba a devolver a la pintura la solidez y monumentalidad que había perdido con el Impresionismo. Su línea de trabajo se resumiría en la simplificación de las formas geometrizándolas.

Recupera el dibujo y da prioridad al color aplicándolo con pinceladas que modelan los volúmenes y objetos. Compone como un clásico y pinta óleo sobre lienzo ya que le permite transmitir el vigor de las formas. Estamos ante un arte donde la pincelada de color tiene volumen y peso.

Trató pocos temas trabajados en series. En los paisajes destacan las vistas de la Montaña Victoria. Dentro de los bodegones destacar Manzanas y Naranjas (1899). Vemos como reduce las formas a figuras geométricas básicas y en el tratamiento de la perspectiva rompe con las normas tradicionales.

En lo referente a figuras y retratos señalar las Grandes Bañistas o los Jugadores de Cartas, que muestra a dos hombres que juegan a las cartas sentados en lados opuestos de una mesa presidida por una botella de vino. El jugador de la pipa era el jardinero del padre del artista. El tratamiento de los dos personajes es antagónico, el de la izquierda parece más seguro de sí mismo, mientras que su rival es más joven. Al mirar el cuadro somos espectadores de la partida. El centro de la composición es la botella que divide el cuadro en dos mitades, cada una ocupada por un personaje.

Podemos observar en la obra como la naturaleza es reducida a simples volúmenes geométricos. Sus aportaciones hicieron que cubistas, fauvistas y expresionistas le consideraran una fuente de inspiración. Por ello podemos considerar a Cézanne el antecesor directo del Cubismo.

Paul Gauguin (1848-1903)

Gauguin rechazaba la sociedad moderna de su tiempo y por ello buscará la autenticidad en la naturaleza, las gentes y el arte primitivo. Por ello huyó de París y trató de encontrar nuevos horizontes, primero en Bretaña, Panamá y La Martinica y desde los años 90 en Tahití donde plasmará la vida sosegada y tranquila de los indígenas.

Para él la pintura no debe ser un reflejo de la Naturaleza, sino algo autónomo y con un valor propio, el arte debía ser un símbolo de los sentimientos profundos del hombre.

Utiliza una técnica decorativa que recuerda a los esmaltes y vidrieras. Contornea con una gruesa línea negra, su cromatismo es violento e intenso. Renuncia a la perspectiva y suprime las sombras. Une lo que ve y lo que imagina.

Entradas relacionadas: