Postproducción Audiovisual y Formatos Multimedia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

UF5 – Postproducción Audiovisual

El proceso de post-producción audiovisual se inicia a partir del momento en que se culmina el rodaje de las escenas principales, las inserciones secundarias, las referencias de ubicación y los audios incidentales. Todo este conjunto es manipulado para conformar la producción audiovisual que tomará su forma final. La postproducción tiene dos líneas de trabajo: la de imagen y la de audio, que discurren normalmente en paralelo.

Tipos de Edición

  • Edición off-line: ordenar, cronometrar, ritmo (baja resolución).
  • Edición lineal: ensamblaje definitivo continuo sin margen de error. Se considera lineal porque es necesario grabar la primera secuencia o plano en primer lugar, después la segunda y así sucesivamente, y se usaban magnetoscopios de vídeo.
  • Edición no lineal: ensamblaje definitivo con múltiples opciones. Sistema de edición por el cual se pueden ampliar o reducir cualquier secuencia de una edición o montaje sin alterar ni dañar las secuencias o cuadros posteriores. Además, se puede acceder a cualquier punto del material bruto instantáneamente, sin recorrer la toma previa.

UF6 – Multimedia

Rolling Shutter vs Global Shutter

En un sensor CMOS, la captura de imagen se realiza mediante un barrido secuencial de la misma. La fotografía o vídeo no corresponde a una escena entera en un instante de tiempo, sino que el obturador la escanea rápidamente de manera vertical u horizontal. Esto significa que no todas las partes de la escena están grabadas exactamente en el mismo momento, pero la imagen final está mostrada como si representara un solo instante de tiempo. Esto produce distorsiones en objetos con movimientos rápidos o con determinados efectos de luz. Este método de captura puede ser mecánico o electrónico. La ventaja de este método es que el sensor de imagen puede continuar captando fotones durante el proceso de adquisición, aumentando así la sensibilidad de la imagen. Este método de captura se produce en sensores CMOS, y es más evidente en condiciones extremas de movimiento o de luz.

Este método de captura de imagen es intrínseco en los sensores CCD. Los avances tecnológicos han permitido también aplicarlo a los sensores CMOS. Un obturador global (Global Shutter) expone todas las líneas de una imagen al mismo tiempo, 'congelando' los objetos en movimiento en su lugar exacto. Esto evita las distorsiones y es la opción ideal para capturar imágenes con objetos en movimiento y secuencias de movimiento rápido, ya sea producido por el propio desplazamiento de la cámara o por la acción que se está registrando.

RAW

Es un formato de archivo digital de imágenes que contiene la totalidad de los datos de la imagen tal como ha sido captada por el sensor digital de la cámara fotográfica. Por asociación con la fotografía analógica, también suele conocerse el formato RAW como negativo digital.

La cámara crea un fichero de cabecera (header file) que contiene todos los ajustes de la cámara en el disparo: filtro de enfoque aplicado (sharpening), ajustes de contraste y saturación, temperatura de color, equilibrio de blancos, etc., y que llamamos “metadatos”. Estos ajustes recogidos no alteran los datos del sensor "en bruto", sino que simplemente los acompañan. Finalmente, estos datos sin procesar junto con los 'metadatos' se guardan en el dispositivo de almacenamiento.

JPEG, PNG, GIF

Estos ficheros son imágenes a las que la cámara ha aplicado conversiones lineales, de matriz, equilibrio de blancos, contraste y saturación, y a las que luego ha aplicado algún nivel de compresión potencialmente destructivo.

TIFF, WMF, WPG, BMP, PIC

Estos ficheros son imágenes a las que la cámara ha aplicado conversiones lineales, de matriz, equilibrio de blancos, contraste y saturación.

Entradas relacionadas: