Prácticas Funerarias en la Antigua Macedonia: Tumbas Monumentales y Macedónicas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Diferencias Funerarias entre Macedonia y Grecia
Las mayores diferencias entre Macedonia y Grecia se encontraban en el mundo funerario, ya que el rey y los hetéroi tenían una forma específica de enterrarse. Principalmente, encontramos dos tipos de tumbas: monumental encista y tumba macedónica.
Tumba Monumental Encista
Este tipo de tumba se caracteriza por sus cuatro paredes construidas con póros, una piedra local, que se cubren con una gran losa. Puede presentar un pequeño túmulo. No son muy grandes ya que, normalmente, se realizaban cremaciones y se enterraba a un solo individuo con ajuar, el cual variaba en función del sexo del difunto.
Un ejemplo de este tipo de tumba lo tenemos en la tumba de Arquelao. Otro ejemplo destacado es la tumba de Perséfone, en la necrópolis de Vergina. Esta tumba está decorada en tres de sus cuatro paredes, donde se representa el rapto de Perséfone. A pesar de que los saqueadores se llevaron la mayoría de los objetos, las pinturas murales se conservaron. En ellas, se observa a un hombre, montado en un carro, raptando a Perséfone, que se muestra asustada, mientras su madre se entristece al ver cómo se llevan a su hija. Se cree que algunas de estas pinturas fueron obra de artistas de renombre, como Nicómaco.
El ajuar funerario solía consistir en objetos metálicos de plata, bronce, oro y cerámica. La naturaleza del ajuar dependía del sexo del difunto: a los hombres se les dejaban objetos relacionados con el symposium, mientras que a las mujeres se les dejaban objetos de tocador y afeites.
Derveni: Un Ejemplo de Tumba en Cista
En la década de 1960, en Derveni, se descubrieron seis tumbas en cista no saqueadas. Este hallazgo, aunque acompañado de un breve informe arqueológico, permitió estudiar en detalle las características de este tipo de tumbas. Entre los hallazgos, se encontraron pendientes con técnica de filigrana, influenciados por talleres del Próximo Oriente desde el siglo VI a.C. También se halló una corona de hojas de laurel doradas, posiblemente usada por algún hetéros.
De las seis tumbas, la tumba B destaca por su rico ajuar, depositado en una crátera profusamente decorada. La escena central representa a Ariadna y Dionisos en un cortejo de ménades, sátiros y Heracles, una clara iconografía dionisíaca. La presencia de este objeto, más propio del ámbito cultual o doméstico, podría indicar un posible saqueo. La crátera lleva una inscripción: “Astyon Anaxagoras Laris(s)a”, que se traduce como “Soy el hijo de Anaxágoras de Larisa”, quien era un hetéros de Filipo II. Además, se encontró un papiro órfico con una relación de dioses.
El Ritual Funerario en la Tumba en Cista
Se ha investigado cómo se enterraba a un difunto en una tumba en cista. Tras diversos experimentos, se ha comprobado que se construía una escalera para descender el cadáver. Los túmulos que observamos hoy en día son muy grandes debido a la acumulación de sedimentos a lo largo del tiempo.
Otros aspectos de la antigua Macedonia
- El monte Pangeo era clave para obtener plata y otros metales.
- La isla de Tasos también estaba cerca.
- Las ciudades tenían murallas construidas con grandes torres y aparejos isodómicos.
- Existía una gran acrópolis con funciones religiosas.
- Las casas contaban con restos de pintura, mosaicos y servicio de abastecimiento de agua.
- Había gimnasios con un templete dedicado al dios Apolo.
- A diferencia de otras ciudades griegas, no se ha encontrado un bouleterion, lo que concuerda con el sistema monárquico de Macedonia.