Prácticas de Laboratorio en Máquinas Eléctricas: Ensayos y Mediciones
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
1. Ensayo en Vacío de un Transformador
En el ensayo en vacío se realizan las mediciones y cálculos de las pérdidas de un transformador en vacío. Se mide el transformador con un vatímetro, alimentando el primario con una tensión nominal y sin conectar carga al secundario. El ensayo muestra que las pérdidas del cobre con este método son insignificantes. Esto se debe a que la resistencia e intensidad del primario son bajas y no consumen una cantidad significativa de energía. Las pérdidas dependerán principalmente de la tensión que se le aplique.
2. Ensayo en Cortocircuito de un Transformador
En este ensayo se cortocircuita el devanado secundario y se le aplica una tensión reducida al primario. Para conseguir intensidades y tensiones bajas, se utiliza normalmente un autotransformador regulable. Con este, aplicamos poco a poco la tensión hasta conseguir la intensidad nominal del transformador. Utilizaremos una pinza amperimétrica para medir la intensidad y un analizador de redes para la potencia. Podremos observar que en este ensayo las pérdidas del cobre son mayores debido al aumento de la intensidad y la resistencia.
3. Ensayo con Alternador
En este ensayo utilizamos un alternador. Este dispositivo transforma la energía mecánica en eléctrica, generando una corriente alterna mediante inducción electromagnética. Se aplica una fuerza electromotriz (F.E.M.) al eje mientras alimentamos el circuito de excitación con corriente continua (VCC) mediante una fuente de alimentación (F.A.). La conexión se realiza en triángulo, ya que la tensión de línea es igual a la de fase.
4. Variación de Velocidad en un Motor de Corriente Continua
En este ensayo, con un motor de corriente continua (CC), la variación de velocidad se puede realizar de dos formas: variando la tensión en el inducido y la intensidad en el inductor.
- Variación en el inductor: A medida que aumentamos la resistencia del reóstato, la velocidad del motor aumentará. Hay que tener cuidado de no reducir demasiado la intensidad, ya que el motor podría quemarse. (GRÁFICA)
- Variación en el inducido: Si conectamos el reóstato al inducido, podremos variar la tensión que recibe y, al aumentarla, las revoluciones también aumentarán. (GRÁFICA)
5. Ensayo con Excitación Independiente
En este ensayo utilizaremos una dinamo y la acoplaremos a un motor trifásico con sus elementos auxiliares. Con un motor de CC y otro de CA, creamos un generador de CC. Se conecta el motor de CA trifásico a la línea en triángulo para conseguir el máximo de RPM. En el eje de este se conecta el motor de CC y en el inductor una F.A. Se aumenta progresivamente la intensidad del inducido y se mide la tensión en el inductor y en el inducido. (GRÁFICA)