Prácticas Médicas y Odontológicas en la América Precolombina: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

América Precolombina

Se caracteriza por una enorme cantidad de culturas precolombinas, poco antes del siglo XVI. Se diferencian:

  • América del Norte: esquimales e indios.
  • América Central: mayas y aztecas.
  • América del Sur: incas.

La medicina era precientífica, propia de culturas de mentalidad mágica.

Particularidades

El ejercicio profesional de la curación se realizaba a través de sacerdotes en las culturas de los incas y los mayas, o hechiceros más liberales. Los hechiceros eran elegidos por los hechiceros anteriores y tenían una formación similar a la de los sacerdotes. Se basaban en la creencia en dioses sobrenaturales y se debía adivinar a qué dios se le había hecho daño. Se utilizaba marihuana y coca para saber de qué enfermedad se trataba. La pérdida del alma era la enfermedad que más se daba, y los sacerdotes y hechiceros intentaban devolverla. También había intrusiones de un cuerpo debido a la mala conducta.

Terapéutica

Se distinguen cuatro tipos:

  • Ritual: Más sólido que en otros pueblos. Realizaban ofrendas, danzas y sacrificios. Curaban a través de succiones y soplos (chupetones) para sacar del cuerpo la influencia de los males. También hacían extracciones de sangre (sangrías).

  • Física: Ayunos o abstención de alimentos, baños.

  • Cirugía: Cauterizaciones y flebotomías. Amputaciones y trepanaciones.

  • Farmacología: Muy frecuente. Llevada a cabo por el mago. Creaban nuevas mezclas para fármacos.

América del Norte

Esquimales

Son animistas, partícipes de la recuperación del alma, y en esta cultura cura el Angakok. Era formado por el curandero anterior, tanto hombre como mujer. El Angakok elige a la persona más rara para relacionarla con diferentes patologías mentales.

Indios del Noroeste

Las prácticas que utilizan para el alivio de la enfermedad son chupeteos y succiones, porque se pensaba que entraban fuerzas del mal en el interior del cuerpo y así conseguirían sacarlas.

Indios de la pradera

Más civilizados. El espíritu que devolvía la salud era el Manitú. Realizaban dos prácticas odontológicas: el punzón caliente y la resina de fresnos espinosos.

América Central

Mayas

Cultura más antigua documentada (3000 a.C.). Cultura muy religiosa, manipulada por sacerdotes. Cargo hereditario. Se han encontrado signos y códigos de esta cultura, escritos en piedras. En odontología, el propósito era mágico, pero no de curación. Hay tres manifestaciones:

  • Incrustaciones: Hacían un hueco en la superficie del diente y colocaban piedras o diamantes con una especie de taladro de arco, tanto en incisivos anteriores como inferiores, con diferentes tamaños de taladro. Dependiendo del nivel social, la categoría de la piedra era mayor o menor: jade o turquesa para la clase alta, cuarzo o pirita para la clase baja.

  • Mutilaciones: Se realizaban en actos sociales, como el paso de niños a adultos. Con piedras afiladas, se hacían en los dientes anteriores para representar el nivel social. Las solían hacer ancianos con poca fuerza para que la mutilación fuera más llevadera.

  • Implantes: Podían ser de materiales orgánicos (más frecuentes), hechos con dientes humanos, o de materiales inorgánicos: conchas, huesos de animales, piedras. Los implantes se podían hacer ante mortem o post mortem.

Aztecas

Superaron a los mayas (2000 a.C.). Colonizaron toda América. Pueblo más civilizado. Los sanadores eran sacerdotes y realizaban prácticas muy violentas. Eran intérpretes de sueños o de la astrología. Tenían actividades médicas muy determinadas como cirugía, medicina interna y ginecología. En odontología, usaban arbustos para limpiar los dientes, que eran plantas propias de allí. Cuando había una lesión cariosa con dolor, utilizaban granos gruesos de sal con pimienta y lo ponían en el hueco del diente. La curación de las cavidades se hacía con conchas. Realizaban punciones de las encías cuando incrementaban de tamaño, utilizando agujas de hueso.

América del Sur

Incas

Posterior al 300 a.C. Tienen fuentes escritas y un imperio muy interesante. Introducen las momias con carácter religioso y técnicas quirúrgicas. Se realizaron muchas intervenciones quirúrgicas y utilizaban quina para la fiebre. En odontología, hacían perforaciones sobre superficies blandas. El consumo excesivo de coca producía abrasiones. Las enfermedades gingivales las curaban con bálsamo del Perú. Hacían pocas incrustaciones.

Entradas relacionadas: