Preguntas Clave sobre Semiología y Diagnóstico Médico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

1.- ¿Cuál de las disciplinas se ocupa de la alteración funcional de los órganos y sistemas? Semiología

2.- Las enfermedades idiopáticas: no son siempre hereditarias, no son siempre adquiridas, no precisan métodos complejos para el diagnóstico, no se deben a la acción de múltiples factores ambientales conocidos.

3.- La enfermedad hemolítica del recién nacido se debe a anticuerpos frente a antígenos: De glóbulos rojos (ninguna)

4.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome febril es FALSA? La frecuencia cardiaca disminuye 15 latidos por minuto por cada grado que aumente la T°.

5.- En el individuo sano, ¿cuál es el valor de VEF1/Cap. Vital forzada? Ninguna (no es superior al 100% en reposo, no es inferior al 75%, no está entre el 40 y 44%, no es variable en relación con la patología que padezca).

6.- Mediante la espirometría valoramos: VEF1, CVF, FEM 25-75%, Relación VEF1/CVF.

7.- ¿Cuál es el método más preciso para el diagnóstico de la insuficiencia respiratoria? Gasometría.

8.- ¿Qué parte del pulmón tiene la relación ventilación/perfusión más baja? La base.

9.- Si un hombre joven registra PaO2 de 55 mmHg, hablaremos de: Insuficiencia Respiratoria.

10.- ¿A qué llamamos disnea? Malestar o dificultad para respirar.

11.- Para un diagnóstico de síndrome de derrame pleural lo hacemos en base a: Datos clínicos.

12.- Si en la exploración física de un paciente observamos matidez, crepitantes inspiratorios y frémito táctil aumentado, estaremos probablemente ante: Neumonía.

13.- En la fibrilación auricular, la onda P es: Ninguna (porque no hay onda P).

14.- En la isquemia subendocárdica en el ECG aparece: Una onda T picuda.

15.- En el ECG, una isquemia subepicárdica aparece: Una onda T invertida o negativa.

16.- El mecanismo termolítico más importante en el hombre es: La radiación.

17.- ¿Cuál es, en nuestro medio, la causa más frecuente de cor pulmonar crónico? EPOC.

18.- El aumento de la estimulación del sistema nervioso simpático que se observa en la insuficiencia cardiaca es responsable de: El aumento de la contractilidad miocárdica.

19.- ¿Qué entendemos por ritmo de galope en la auscultación cardiaca? Ninguna (no es una arritmia completa, no tiene FC superior a 120, no presenta soplo sistólico o diastólico, no se ausculta un roce pericárdico).

20.- Se denomina ortopnea a la: Disnea en posición ortostática.

21.- En la exploración física de un paciente encontramos un thrill (frémito al palpar el área precordial), debemos sospechar la existencia de: Valvulopatía o cortocircuito cardiaco.

22.- ¿Cuál es el principal mecanismo de compensación en la estenosis aórtica? Hipertrofia ventricular izquierda.

23.- Causa más frecuente de cardiopatía isquémica es: Ateroesclerosis.

24.- El dolor de la angina de pecho tiene las siguientes características: Es opresivo, se irradia al brazo izquierdo y disminuye con el reposo.

25.- El roce o frote pericárdico es un signo patognomónico de: Pericarditis aguda.

26.- Una de las siguientes enfermedades no suele cursar con hipotensión arterial: Glomerulonefritis crónica causa hipertensión.

27.- La causa más frecuente de hipertensión arterial sistólica con presión arterial diastólica normal es: Ateroesclerosis.

28.- Una pérdida aguda de sangre produce: Anemia hiperregenerativa.

29.- Las anemias ferropénicas son: Microcíticas e hipocrómicas.

30.- La poliglobulia es un proceso patológico caracterizado por: Aumento de la cifra de hematíes o glóbulos rojos.

31.- En la aplasia medular en sangre periférica hay: Pancitopenia (anemia, leucopenia, trombopenia).

32.- La neutrofilia es: Más de 7500 neutrófilos o PMN.

33.- La mayoría de los factores de la coagulación se sintetizan en: El hígado.

34.- La anemia de la insuficiencia renal crónica se debe fundamentalmente a: Disminución de la síntesis renal de la eritropoyetina.

35.- En lo que respecta al concepto de síndrome, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Ninguna (no son congénitos, la etiología no es genética la mayoría de las veces y no son adquiridos).

36.- La insuficiencia respiratoria en la intoxicación barbitúrica se debe al mecanismo de: Hipoventilación alveolar.

37.- ¿Qué mecanismo de insuficiencia respiratoria es el habitual en las neumonías? Trastorno en la ventilación/perfusión.

38.- ¿Cómo es la saturación de la Hb en la hipoxia anémica? Ninguna (es normal).

39.- En una anemia grave, la disnea del paciente se acompañará de: Gasometría arterial dentro de la normalidad.

40.- La disociación auriculoventricular se corresponde a: Bloqueo de 3er grado.

41.- Uno de los siguientes procesos NO provoca un síndrome circulatorio hiperquinetico: Hipertiroidismo.

42.- En la auscultación del foco mitral de un enfermo afecto de estenosis mitral se percibe un: Aumento del 1er ruido y soplos diastólicos con refuerzo presistólico.

43.- Paciente politraumatizado tras accidente de tráfico es ingresado al hospital en estado de shock. ¿Cuál será el tipo más frecuente de shock? Hipovolémico.

44.- Las anemias arregenerativas se caracterizan por: Disminución del número de reticulocitos.

45.- La diátesis hemorrágicas trombopáticas se caracterizan por: Disminución del número de plaquetas y alteración en la función de las plaquetas.

46.- La principal diferencia entre la fiebre y la hipertermia es: En la hipertermia, la temperatura corporal sobrepasa los 40 grados.

47.- La relación entre el incremento de volumen/incremento de presión se denomina: Distensibilidad.

48.- ¿Cuál es la causa de derrame pleural en la insuficiencia cardiaca? Aumento de la presión hidrostática capilar.

49.- El síndrome de Claude Bernard-Horner nos sugiere: Ptosis, miosis, anhidrosis, enoftalmos.

51.- Soplo sistólico audible en los focos de la punta cardiaca que aumenta la intensidad durante la inspiración es muy sugestivo de: Insuficiencia mitral.

52.- Dato más importante en el diagnóstico de una angina de pecho lo encontramos en: Manifestaciones clínicas.

53.- Enfermo presenta un cuadro de shock asociado a marcada ingurgitación yugular, se deberá pensar en la existencia de: Taponamiento cardiaco.

54.- En la anemia perniciosa, el defecto está: Ninguna (ya que es por falta o carencia de vitamina B12).

55.- Cuando se produce un fallo de la continuidad de la pared vascular, la función plaquetaria es: Adhesión, liberación de su contenido y agregación.

Entradas relacionadas: