Preguntas y Respuestas Clave sobre la Enseñanza de Economía y Geografía en Secundaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Economía

Preguntas sobre Metodología y Evaluación

  1. ¿Cuál es la mejor estrategia para introducir la estadística en la clase?

    Respuesta: Mostrar su utilidad para entender fenómenos importantes para la vida del estudiante.

  2. ¿Cuál es el nivel más bajo de aprendizaje de conocimientos nuevos?

    Respuesta: El de la información fáctica.

  3. Toda propuesta de programación en economía está basada en:

    Respuesta: Conceptos y procedimientos.

  4. ¿Qué es la evaluación formativa?

    Respuesta: Toda evaluación realizada con el fin de estimar cómo va el estudiante en el proceso de aprender un tema concreto.

  5. ¿Qué desventaja tiene la evaluación diagnóstica o inicial?

    Respuesta: Implica mucha corrección para el profesor.

  6. ¿Qué contenidos se deben seleccionar para enseñar economía?

    Respuesta: Aquellos que introducen procedimientos para abordar los problemas económicos.

  7. ¿De qué manera se deben presentar conceptos de economía que son demasiado difíciles para el alumnado de un determinado nivel?

    Respuesta: De manera expositiva, por parte del profesor.

  8. En economía, la mejor estrategia docente es ir:

    Respuesta: De lo más próximo a lo más abstracto.

  9. ¿Qué hace más compleja la enseñanza de la economía?

    Respuesta: El uso de utillaje matemático, estadístico y de modelos.

  10. ¿Qué tipo de prueba incita más a la memorización de datos?

    Respuesta: El examen tipo test.

  11. ¿Qué evaluación de tipo formativo tiene menos coste de trabajo para el profesor?

    Respuesta: Dossier o portfolio.

Preguntas sobre el Currículo

  1. ¿En qué modalidad de bachillerato se enseñan materias de Economía y Empresa a los estudiantes?

    Respuesta: En la modalidad de Ciencias Sociales.

  2. ¿En qué ciclo de secundaria se enseña Economía a los estudiantes?

    Respuesta: En Bachillerato.

Geografía

Preguntas sobre Metodología y Aprendizaje

  1. El pensamiento espacial hace referencia a los procesos a través de los cuales las personas:

    Respuesta: Perciben, almacenan, recuerdan, crean, editan y comunican imágenes espaciales.

  2. ¿Qué actividades son más favorables para que un estudiante de secundaria desarrolle competencias de aprender a aprender?

    Respuesta: Aplicar a situaciones nuevas conocimientos geográficos aprendidos.

  3. ¿Qué escuela geográfica ayuda más a entender las concepciones espaciales de los alumnos?

    Respuesta: Escuela de la percepción.

  4. ¿El método de la escuela humanística de geografía es:

    Respuesta: La entrevista con guiones de vida.

  5. El aprendizaje del medio urbano está condicionado por:

    Respuesta: El lugar en el que vive el alumnado y sus características personales.

  6. ¿Desde cuándo se ha preocupado la enseñanza de la geografía?

    Respuesta: Desde principios del siglo XX.

  7. ¿Cómo se define el concepto de espacio absoluto?

    Respuesta: Como un espacio determinado por los estudios estadístico-cartográficos y conceptuales.

  8. Para José Souto, la educación geográfica debe asentarse en:

    Respuesta: El desarrollo de unos objetivos sociales.

  9. En relación con las actividades sobre representaciones cartográficas, podemos considerar tres actividades como básicas:

    Respuesta: Obtener información, tratarla e interpretarla, y expresar los resultados.

  10. La escuela postmoderna de geografía tiene como concepto central de su perspectiva:

    Respuesta: Espacio concebido, percibido.

  11. La declaración de 2016 de la UGI ratifica la proclamación de sus antecedentes y afirma que:

    Respuesta: Ambas respuestas son correctas.

  12. ¿El método de la escuela cuantitativa de geografía es:

    Respuesta: El método deductivo sobre gráficas y estadísticas.

  13. ¿Qué trabajo conviene hacer antes de salir a un itinerario didáctico?

    Respuesta: Ambas respuestas son correctas.

Principios Generales de la Enseñanza

  1. El docente debe ser:

    Respuesta: Un investigador del proceso de aprendizaje de sus alumnos.

  2. Todo planteamiento didáctico exige conocimientos de:

    Respuesta: Filosofía de la ciencia, psicología del aprendizaje y teoría de la comunicación.

  3. La teoría del aprendizaje significativo:

    Respuesta: Parte de la base de que el alumno construye nuevas ideas a partir de representaciones mentales previas.

  4. Para la mayoría de estudiantes de secundaria, la historia y la geografía:

    Respuesta: Son una obligación que impone el currículum.

  5. ¿Qué competencias son las que se persigue conseguir en una buena evaluación?

    Respuesta: Competencias específicas.

  6. Todo proceso de evaluación tendrá como colofón:

    Respuesta: Devolver los ejercicios lo antes posible y corregir el ejercicio todos juntos en clase.

Entradas relacionadas: