Prehistoria de la educación especial
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
2. Historia de Europa.
La prehistoria de la educación especial llega hasta el siglo XVIII, tanto desde el punto de vista ético como desde la perspectiva de la eficacia. Fue éste un período dominado por el pesimismo y el negativismo.
Siglo XVII: lo podemos considerar como el siglo del “abandono absoluto” de los niños con necesidades educativas especiales. Iglesia dice q es por pecados.
Siglo XVIII: es la “época del gran encierro”. No se quería a ningún deficiente en la calle, por lo que se recogían en prisiones y manicomios.
Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX: constituyen “la era de las instituciones”.
Segunda mitad del Siglo XX: se rompe con las instituciones segregadoras que se habían generado. Hipócrates, en el siglo V a.C., nos habla de la anormalidad como una enfermedad. Durante la Edad Media, que se consideraba a las personas con algún déficit como poseídas del demonio, sometiéndolas a exorcismos y a la hoguera, e incluso a acusaciones de brujería. La Iglesia fue muy importante ya que a las personas con alguna deficiencia se les deja de considerar inocentes del Señor para pasar a ser vistas como productos del demonio y del pecado. Plutarco, quien nos describe la famosa Ley de Licurgo de la sociedad espartana. Con el Renacimiento, los desórdenes del comportamiento humano empiezan a buscarse no ya fuera de él, sino en el comportamiento de la misma naturaleza humana. Fray Pedro Ponce de León, (quién se encargó de la educación de un pequeño grupo de niños sordos, creando y llevando a la práctica el método oral. Demostró, desafiando a la Concepción popular del momento, que los niños sordos podían hablar, leer y escribir. En 1755, el abad francés Charles-Michel de l'Epée crea la primera escuela pública para sordos en París (siendo conocida más tarde como el Instituto Nacional de Sordomudos), Lenguaje mímico. Louis Braille quien pasará a la historia por ser el creador del alfabeto para invidentes que posteriormente llevaría su nombre.Las personas con deficiencias visuales son educables. A partir del Siglo XVII, el fenómeno de la Revolución Industrial genera múltiples cambios en las condiciones de vida de las personas con hándicaps, especialmente en aquellas ciudades donde el acceso a un trabajo depende previamente de un proceso de selección laboral. Todas aquellas personas que no respondían a las demandas de producción industrial, son marginadas y recluidas en grandes instituciones, en donde las condiciones de atención y asistencia eran mínimas. Rousseau es uno de los autores que sentaron la base de la educabilidad de todo niño, entendiéndose que los niños con alguna discapacidad también son susceptibles de ser educados.Cambio en la Concepción de la educación especial. Los primeros cimientos de la Educación Especial están íntimamente ligados al campo de la Medicina.
Es en este ámbito donde podemos ubicar a personalidades como Pinel que estudia el tratamiento médico de las “enfermedades mentales”. Alguien importante en esta disciplina fue Itard, considerado como uno de los padres o precursores de la Educación Especial. Este médico francés es conocido sobre todo por sus experiencias educativas con el niño salvaje Víctor de l’Aveyron. En 1853 el cirujano inglés William Little elaboró la primera descripción de lo que hoy conocemos por parálisis cerebral, y en 1866 el médico inglés Langdown Down dio nombre al “síndrome de Down”. A finales de este siglo se desarrolla un movimiento eminentemente pedagógico que defiende la intervención educativa en las personas con algún tipo de deficiencia. Una de las figuras más representativas de este movimiento es María Montessori. Sus principios metodológicos son: 1 Respeto al patrón de desarrollo individual diferente para cada niño.2 Libertad de actividad del niño, cuyo único límite es el bien común.3 Autoactividad del alumno según sus propios intereses.4 Disposición adecuada del ambiente para favorecer el autodesarrollo.5 Respeto a la espontaneidad del niño. Seguin, funda la primera escuela dedicada a la educación de niños con trastornos mentales. Pestalozzi, crea un instituto para niños abandonados: observación, dibujo, ejercicios de lenguaje. Samuel Howe: creo centros para niños con dificultades auditivas y visuales. Decroly: trabajó con niños deficientes mentales (padre psiquiatría). Binet & Simón: crearon la primera prueba de inteligencia. Stern: cociente intelectual.