De la Prehistoria a Roma: Evolución Humana, Sociedades y Legado
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB
La Aparición del Hombre: Un Proceso de Adaptación y Evolución
El proceso de aparición del hombre comenzó hace aproximadamente 60 millones de años en Etiopía. Nuestros ancestros tuvieron que adaptarse a nuevas condiciones, como mantenerse de pie para obtener un mayor campo de visión y utilizar las manos para crear y usar herramientas. Este proceso evolutivo también conllevó un aumento en la capacidad craneal y el volumen del cerebro, lo que permitió el desarrollo del razonamiento, el pensamiento y el lenguaje.
El Paleolítico: La Vida de los Primeros Cazadores-Recolectores
El Paleolítico, que significa “piedra vieja”, abarca un período extenso que va desde hace 2.5 millones de años hasta aproximadamente el 10,000 a.C. Durante esta época, los hombres eran nómadas, lo que significa que no tenían un lugar fijo de residencia. Su subsistencia dependía de la recolección de frutos silvestres y raíces, así como de la caza y la pesca, utilizando las herramientas que podían fabricar.
- Nomadismo en el Paleolítico: La imposibilidad de producir alimentos y la necesidad de seguir a los animales obligaba a los grupos humanos a desplazarse constantemente.
- Herramientas del Paleolítico: Inicialmente, se utilizaban piedras talladas. Más tarde, se fabricaron puntas de lanza, arpones, anzuelos y agujas, herramientas esenciales para la caza, la pesca y la confección de ropa.
Creencias y Arte en el Paleolítico
Los hombres del Paleolítico tenían preocupaciones sobre temas como la muerte y los fenómenos meteorológicos. Desarrollaron creencias y rituales en torno a estos misterios.
Arte Rupestre:
- Localización: Se encuentra principalmente en cuevas.
- Representaciones: Animales, escenas de caza y danzas.
- Técnicas y Colores: Pinturas en ocre, rojo y negro.
- Significado: Se cree que estas representaciones tenían un propósito ritual, propiciando la caza y la fertilidad.
La Revolución Neolítica: Un Cambio Radical en la Forma de Vida
La "revolución neolítica" marca un punto de inflexión en la historia de la humanidad.
Avances Clave:
- Pulido de la Piedra: Permitió la creación de herramientas más eficientes.
- Trabajo de la Madera: Se desarrolló gracias a las nuevas herramientas.
- Invención del Fuego: Aunque el fuego ya se conocía, su dominio y uso controlado fue crucial.
Sociedad y Organización en el Neolítico
Los grupos humanos se volvieron sedentarios, estableciéndose en aldeas permanentes. Esto mejoró la calidad de vida, aumentó la esperanza de vida y provocó un crecimiento demográfico notable. Los bienes comenzaron a ser propiedad de la comunidad.
La Edad de los Metales: Innovaciones Tecnológicas y Transformaciones Sociales
La Edad de los Metales se extiende aproximadamente desde el 1700 a.C. hasta el 700 a.C. y se divide en tres etapas:
- Edad del Cobre
- Edad del Bronce
- Edad del Hierro
Avances:
- Creación de armas de caza y guerra.
- Invención de la rueda y el carro tirado por animales, revolucionando el transporte y el comercio.
La Cultura Castrexa en Galicia
La cultura castrexa surgió en Galicia en el siglo VI a.C., como resultado de la mezcla entre los pueblos celtas y los indígenas. Estos grupos compartían elementos culturales que facilitaron su integración.
Asentamientos Prehistóricos en Galicia y la Península Ibérica
Galicia:
- Santa Tecla
- Santa Lucía
- Castro de Baroña
Península Ibérica:
- Covadonga
- Altamira
- Numancia
- Dama de Elche
El Nacimiento de la Historia: La Aparición de la Escritura
El hito que marca el paso de la Prehistoria a la Historia es la aparición de la escritura en Mesopotamia.
Mesopotamia: La Revolución Urbana y la Organización Social
En Mesopotamia, se produjo una "revolución urbana" caracterizada por:
- El desarrollo del comercio.
- La aparición de oficios especializados.
- La formación de clases sociales.
- La consolidación del poder político y militar.
Localización, Organización Social y Religión en Mesopotamia
Mesopotamia se localiza entre los ríos Tigris y Éufrates. Su sociedad se estructuraba en grupos jerárquicos, con el rey en la cúspide, seguido por los sacerdotes y, en la base, los campesinos. La religión era politeísta, es decir, se adoraban a varios dioses.
Egipto: Sociedad, Arte y Religión
Egipto (27 a.C. - 1 a.C.):
- Organización Social: Grupos cerrados sin movilidad social ascendente.
- Arte: Destinado principalmente a las tumbas de los faraones y a edificios religiosos como las pirámides, construidas para preservar la vida después de la muerte.
- Religión: Estrechamente relacionada con el poder y de carácter politeísta.
Monumentos Egipcios Destacados
- Busto de Nefertiti
- Máscara de Tutankamón
- Templo de Luxor
Grecia: Organización Política, Colonización y Legado Cultural
- Organización Territorial: Ciudades-estado independientes llamadas polis.
- Sistema Político: Democracia en Atenas y dictadura en Esparta.
- Colonización: Fundación de colonias independientes de las polis griegas.
Científicos, Escritores y Edificios Emblemáticos de Grecia
- Científicos y Filósofos: Pitágoras, Arquímedes, Homero y Aristóteles.
- Edificios: Partenón, Odeón, Templo de Zeus y el Teatro de Mérida.
Roma: Etapas, Sociedad, Expansión Territorial y Gobierno
- Etapas: Monarquía (gobernada por dos cónsules) e Imperio (gobernado por un emperador).
- Sociedad: Dividida en patricios (con todo el poder) y ciudadanos (sin poder).
- Territorio: Desde Europa Occidental hasta Oriente Próximo.
Religión en Grecia y Roma
- Grecia: Dioses presididos por Zeus.
- Roma: Politeístas. Toleraban el culto a dioses de los pueblos conquistados.
Economía Romana
La economía romana era urbana, esclavista y predadora.
La Conquista Romana de Hispania
La conquista romana de Hispania se produjo en el contexto de las Guerras Púnicas contra Cartago. La lucha por el control del Mediterráneo llevó a los romanos a la Península Ibérica. Posteriormente, la lucha contra los pueblos íberos y celtas por el control de los recursos, especialmente el oro, condujo a la conquista de todo el territorio, culminando en Numancia, aunque el territorio vasco no fue completamente conquistado.
Edificios Romanos en España y el Resto del Imperio
- España: Muralla de Lugo, Torre de Hércules y Arco de Tarragona.
- Resto del Imperio: Coliseo, Acueducto de Nimes y Termas de Caracalla.