Porque la prensa la radio y la televisión comparten un código lingüístico

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Vivimos en la sociedad de la información. Los sujetos activos de este conjunto de mensajes son los medios de comunicación de masas. Denominamos medios de comunicación de masas a aquellos que se utilizan como canales de transmisión de mensajes dirigidos a macrogrupos o colectivos humanos. Estamos hablando de la prensa, la radio, el cine, la televisión, los ordenadores (Internet) y todos aquellos soportes de reproducción de mensajes auditivos y visuales ( CD, DVD, MP3...) Podemos establecer una clasificación de todos ellos atendiendo al tipo de códigos utilizados. La prensa escrita utilizaría, además del código lingüístico, el iconográfico (fotografías, dibujos…), el tipográfico (tipos de letra), el cromático (el color) y el espacial (paginación). La radio utilizaría el código lingüístico y el sonoro (musical, onomatopéyico….). Esto permite otras virtualidades como la rapidez informativa y el hecho de permitir simultanear otra actividad. El cine y la TV que utilizarían, además del código lingüístico, el iconográfico, el cromático y el sonoro. Todos comparten una serie de características comunes:· El receptor es plural, es decir, la comunicación se dirige a la mayoría. Los productores de programas hacen más asequibles los mismos llegándose a pérdidas de calidad tan extremas como la prensa rosa o la telebasura.· Los enfoques económicos e ideológicos de las empresas emisoras condicionan el tratamiento de los contenidos: un mismo acontecimiento puede tener tratamientos opuestos.· La publicidad se ha convertido en el factor que financia los medios, hasta tal punto que puede decidir que programas se emiten o qué prensa se publica.· No hay retroalimentación inmediata. El receptor no puede influir sobre el programa y su desarrollo.· La importancia del medio supera, desde el punto del vista del receptor, los propios contenidos que se emiten. Dadas estas características, es muy conveniente un acercamiento a los medios con actitud crítica y no pasiva. Esto podrá evitar, parcialmente, el manejo ideológico de los mismos.



El periodismo es el medio de comunicación a través del cual se transmiten informaciones que tienen su origen en sucesos de actualidad. Se utiliza como canales de difusión, la prensa escrita, la radio, la televisión o Internet. La prensa escrita y los programas periodísticos de los medios audiovisuales se clasifican según criterios muy diversos. En primer lugar diferenciaremos entre espacios o periódicos de información general (Público… o Telediario…) y aquellos que se dedican a una información especializada (As… o Andalucía Directo….). Interesa distinguir entre información diaria (Telediario, El Mundo…) e información más distanciada del hecho que provoca la noticia (Informe Semanal, la revista Época…) El tratamiento dado a la información puede variar en cada caso. Un medio de información diaria se centra en la actualidad (noticias), otro de información semanal atiende al análisis pormenorizado de los hechos relatados (reportaje). La especialización del medio condicionará la profundidad informativa. El lenguaje periodístico presenta un estilo muy peculiar, ya que se acerca más al lenguaje hablado que al lenguaje escrito. Su objetivo es facilitar la comprensión al máximo posible de personas. Estilo informativo. Presenta cuatro características fundamentales:· La objetividad se conseguirá dando más relevancia a los hechos que al narrador, y evita las valoraciones de lo que se cuenta. Los recursos más utilizados suelen ser: tercera persona, construcciones impersonales o pasivas, escasa adjetivación (adjetivos valorativos), uso del orden lógico oracional y verbos en modo indicativo.· La concisión consiste en utilizar sólo aquellos términos o palabras que mejor definen aquello que se cuenta. No se trata de llegar al estilo telegráfico. Los recursos más utilizados son el estilo nominal y la precisión terminológica.· La claridad consiste en evitar que los escritos puedan no entenderse o malinterpretarse. Los recursos más utilizados son la frase corta apoyada en el verbo y ausencia de la construcción pasiva.

Entradas relacionadas: