Preparación y Cuidados del Paciente Ostomizado: Aspectos Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Asesoramiento preoperatorio al preostomizado

Entrevista antes del tratamiento quirúrgico (Enfermera cualificada)

  • Disminuye el temor y la preocupación.
  • Contesta a las preguntas del paciente.
  • Información sobre las facilidades de los cuidados posteriores:
    • Distintos dispositivos
    • Tipos de ayuda
    • Fuentes de obtención de dispositivos
    • Consideraciones económicas

Visita preoperatoria a un ostomizado

  • Mismo sexo
  • Estilo de vida similar
  • Conocimiento del soporte práctico y emocional que se le va a prestar cuando sea necesario para encontrar soluciones a problemas.
  • Se debe incluir en el proceso informativo a un miembro de la familia.

Localización para evitar estomas

Siempre que sea posible, el estoma debe estar situado de tal forma que evite:

  • La depresión umbilical
  • Prominencia de los huesos de la cadera
  • Orificios de drenaje u originados por una cirugía anterior
  • La línea natural de la cintura o cualquier pliegue graso en esa zona
  • Incisión operatoria u otra cicatriz previa
  • Procesos crónicos de la piel (psoriasis)
  • Zonas donde rocen las correas de sujeción de un miembro artificial
  • Donde rocen aparatos o prótesis quirúrgicas

En general:

  • En pacientes obesos: estoma más arriba que en los no obesos, siempre por encima del declive de la pared abdominal.
  • Se debe prestar cuidado a la forma de vida del paciente:
    • Tipo de trabajo, aficiones, deportes, tipo de ropa

Recomendaciones a una mujer ostomizada ante la posibilidad de embarazo

Anticoncepción

No parece que se haya producido embarazo no deseado por mala absorción de la píldora.

Embarazo

Es recomendable dejar transcurrir dos años antes de un embarazo para permitir la cicatrización perineal, debiendo limitarse a sólo 2 hijos.

Posibles problemas del estoma:

  • Desplazamientos
  • Ensanchamientos
  • Prolapsos o retracciones

Todas deben dar a luz en el hospital, y en la mayoría de los casos es posible el parto por vía vaginal.

Si cesárea: causa obstétrica.

Es posible la lactancia materna siempre que la cirugía no haya producido problemas de mala absorción.

Complicaciones precoces y tardías de un paciente ostomizado, respecto de su estoma

Complicaciones Precoces

  1. Hemorragia (tejido altamente vascularizado)
  2. Edema de mucosa
  3. Dehiscencia y evisceración
  4. Necrosis
  5. Irritación cutánea

Complicaciones Tardías

  1. Dermatitis
  2. Estenosis
  3. Retracción
  4. Prolapso
  5. Hernia paraestomal
  6. Granulomas

Cuidados pre y postoperatorio de un estoma

Cuidados preoperatorios

  • Preparación general
  • Preparación intestinal
  • Profilaxis antibiótica
  • Preparación psicológica

Cuidados postoperatorios

  • Mantenimiento de las constantes vitales e identificación de signos de riesgo vital
  • Equilibrio electrolítico
  • Cuidados de la cicatriz quirúrgica
  • Vigilancia de las posibles complicaciones
  • Permeabilidad de sondas, catéteres, vías centrales y periféricas
  • Recuperación del tránsito intestinal
  • Movilización precoz del paciente

Recomendaciones para el estreñimiento, gases y mal olor en la ostomía

El olor emanado del material fecal es perfectamente natural. El temor a ser la fuente de un olor ofensivo preocupa a la mayoría de los pacientes portadores de un estoma, por lo que será muy útil informarles para disipar esta ansiedad.

  • Dispositivos: material plástico a prueba de olores, con filtro.
  • Desodorantes: gotas o polvos especiales dentro de la bolsa y aerosol fresco para el cambio de la bolsa.
  • También hay ciertos alimentos que inhiben el olor: Mantequilla, yogur, queso fresco, cítricos.

La evacuación no puede ser controlada y los pacientes conocen este hecho. De cualquier modo, esto ocurre media hora después de las comidas principales. Es poco aconsejable y perjudicial limitar la eliminación por la ileostomía mediante la restricción de los alimentos y los líquidos. Necesitan una elevada ingestión de líquidos para estabilizar su balance hidroelectrolítico. Restringir plátano y manzana, leche y derivados, arroz cocido.

Para evitar el aumento de gases es aconsejable evitar ciertos alimentos: legumbres, cebollas y ajos, col y coliflor, frutos secos, espárragos y alcachofas, huevos, cerveza y bebidas con gas, especias, carne de cerdo.

Entradas relacionadas: