Prerrafaelismo, Van Gogh, Gauguin, Renoir y Millet: Maestros de la Pintura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

El Prerrafaelismo: Un Retorno a la Belleza y la Naturaleza

La Hermandad Prerrafaelista (o "Cofradía Prerrafaelista") fue una asociación de pintores ingleses fundada en 1848 por Dante Gabriel Rossetti (considerado el de mayor personalidad), John Everett Millais y William Holman Hunt. Este movimiento surgió como una reacción paralela, en el tiempo, al Realismo francés. Su objetivo principal era renovar el arte a través de la observación precisa de la naturaleza y el retorno a la simplicidad y sinceridad de la pintura de los primitivos florentinos y sieneses, anteriores a Rafael. Los prerrafaelistas se interesaron por temas sociales de su tiempo, así como por la leyenda medieval, el ciclo artúrico, Shakespeare y la Biblia.

Obras Destacadas del Prerrafaelismo

  • Ophelia (1852) - John Everett Millais: Ofelia, víctima del desequilibrio existencial de su prometido Hamlet y del asesinato de su padre, es llevada a la desesperación. El rechazo de su prometido contribuye a su probable suicidio; su cuerpo aparece flotando en el río, rodeado de flores que había ido a recoger. Se dice que la modelo tuvo que posar durante horas en una bañera de agua tibia, en condiciones desagradables.
  • Beata Beatriz (1863) - Dante Gabriel Rossetti: Considerada como la estela funeraria de su esposa, fallecida poco tiempo antes, Rossetti identifica a su mujer con Beatriz, la amada de Dante. Beatriz presenta una expresión de éxtasis, posiblemente más sensual que religioso. Lleva entre sus manos una amapola, flor efímera que simboliza la pasión y la muerte, aludiendo al opio, la droga que utilizó para suicidarse. Tras ella, se observan dos figuras que se miran mutuamente, representando a Dante y al Amor. A la derecha, un reloj de sol simboliza el inexorable paso del tiempo.
  • La Bien Amada (1865)
  • El Prado Rústico (1872): Toma como modelo a su mujer.
  • La Luz del Mundo (1854) - William Holman Hunt: Cuadro religioso donde la luz física se corresponde con la espiritual. La linterna representa la preservación de la verdad; la herrumbre, la corrosión de las facultades vitales; las malas hierbas, las malas actitudes; el huerto abandonado, la despreocupación de los ricos por el jardín de Dios; y el murciélago, la oscuridad y la ignorancia.

Vincent Van Gogh: El Padre del Expresionismo

Vincent van Gogh fue un pintor holandés que llegó a crear 900 cuadros y 1600 dibujos. Su hermano menor, Theo, fue una figura central en su vida, brindándole apoyo financiero continuo y desinteresado. En 1886, Van Gogh llegó a París, donde aprendió la técnica impresionista. En febrero de 1888, se estableció en Arlés, entusiasmado con la luz del lugar. Allí pintó paisajes y figuras de formas serpenteantes y flamígeras, que traducían su fuego interior. Su personalidad era fuerte y difícil. Mantuvo una estrecha amistad con el pintor Gauguin, con quien tuvo una pelea que llevó a la especulación sobre la pérdida de su oreja izquierda. Estuvo internado en un sanatorio mental, donde pintó sus últimas obras. Se suicidó a los 37 años. La calidad de su obra solo fue reconocida después de su muerte, y hoy es considerado uno de los grandes maestros de la pintura y el padre del expresionismo. En vida, solo pudo vender un cuadro.

Obras Clave de Van Gogh

  • Los Comedores de Patatas (1885): Perteneciente a su "etapa negra".
  • Habitación en Arlés (1888): Representa el dormitorio de Van Gogh en su casa de Arlés. Destaca el uso del color y una fuerte perspectiva.
  • Jarrón con Doce Girasoles (1888): Flores con trazos nerviosos que parecen llamas de fuego.
  • Los Girasoles (1888)
  • Noche Estrellada (1889): Vista exterior durante la noche desde la habitación del sanatorio.

Paul Gauguin: Color y Exotismo

Paul Gauguin se inició en el impresionismo con Pisarro. Dejó una vida confortable, incluyendo a su mujer e hijos, y se instaló en París y Bretaña. Convivió con Van Gogh en Arlés durante algún tiempo, pero finalmente se trasladó a Tahití en 1891, donde pintó sus series de mujeres tahitianas, consagrándose plenamente a su vocación artística. Las características de su arte son la exaltación del color y las figuras grandes. Renuncia a la perspectiva, suprime el modelado y las sombras, e identifica la sensación de plano, al igual que las pinturas japonesas. Su obra es un antecedente del Fauvismo.

Obras de Gauguin

  • Visión tras el Sermón (1888)
  • Los Alyscamps (1888)

Impresionismo: *Moulin de la Galette* de Renoir

Moulin de la Galette es una obra creada por Pierre-Auguste Renoir que representa uno de los bailes que se celebraban todos los festivos en el Moulin de la Galette, un viejo molino abandonado del barrio de Montmartre, en la zona bohemia de París. A Renoir, como a otros artistas de su tiempo, le gustaba elegir temas de la vida moderna, de la propia realidad. El cuadro derrocha alegría y vida: las actitudes son relajadas y los colores vibrantes. Sus pinceladas dinámicas plasman perfectamente los efectos de la luz, tanto natural como artificial, y las formas se diluyen, lo que generó críticas en su momento. Esta difuminación de las figuras consigue crear el efecto del aire que hay entre ellas. La composición se realiza mediante una diagonal que separa dos círculos en los que se organiza la multitud: uno formado por los personajes en primer plano y otro por los demás, que se agrupan en torno a los bailarines. Cada uno de los grupos se ve en distintas perspectivas. Este cuadro es un claro ejemplo de la realidad de París a finales del siglo XIX.

Realismo: *El Ángelus* de Millet

El Ángelus es un cuadro perteneciente a la época del Realismo, pintado por Jean-François Millet en 1860. La obra, realizada con la técnica del óleo, no tiene un tema religioso ni pretende realzar el hecho del rezo. Su interés se centra en captar un momento cotidiano y rutinario de la vida de los campesinos. La pareja protagonista está sola y destaca en medio de un paisaje inmenso, adquiriendo gran protagonismo. Los rostros no son importantes, por lo que no se ven; no son figuras concretas, sino representaciones típicas. Las actitudes de profundo recogimiento transmiten dignidad. Junto a ellos, hay una cesta de patatas, una horquilla y una carretilla que los campesinos han dejado en el suelo para rezar. Las herramientas, así como las vestimentas, se plasman de forma realista. Millet fue el primer pintor que representó el mundo campesino en su obra.

Entradas relacionadas: