Presidencia de Lanusse, Cámpora y Tercer Mandato de Perón: Un Periodo de Transición y Conflictos en Argentina (1971-1975)
Presidencia de Lanusse (1971-1973)
El 22 de marzo de 1971, el general Alejandro Agustín Lanusse comenzó su presidencia reemplazando al destituido Roberto Marcelo Levingston. El nuevo presidente de facto asumió en un contexto nacional en el que la movilización popular ya desbordaba al régimen militar. Lanusse se vio obligado a preparar la transición hacia el retorno de la democracia. Los militares impulsaron una cláusula por la cual los candidatos debían encontrarse en el país desde agosto de 1972. Durante ese momento, Perón estaba exiliado y utilizaron esto para que no se presentara. Se implementó la ley de ballotage.
Cámpora al Gobierno, Perón al Poder (1973)
Héctor José Cámpora asumió el 25 de mayo de 1973, acompañado por enormes manifestaciones populares. En el gran movimiento que había apoyado el retorno del peronismo al poder se delineaban dos tendencias: una era la revolucionaria, constituida por Montoneros y la Juventud Peronista, y la otra estaba constituida por el peronismo tradicional, que se originaba principalmente en el sindicalismo y empezó a ser denominada la "burocracia sindical". Con Perón en el país y la oposición de la derecha, que veía al gobierno de Cámpora muy condescendiente con la tendencia revolucionaria, el presidente debió renunciar el 12 de julio, dejando su puesto a Raúl Alberto Lastiri. Rápidamente se convocó a elecciones, donde Perón ganó en 1973.
Tercera Presidencia de Perón (1973-1974)
El sector de la tendencia revolucionaria se vio desalojado rápidamente del régimen. Los diputados ligados a la tendencia debieron renunciar, y lo mismo sucedió con autoridades universitarias, como fue el caso del rector de la Universidad de Buenos Aires, Rodolfo Puiggrós. Ante esta situación, como una demostración de fuerza, los Montoneros asesinaron al secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci. Rucci era una persona muy cercana al presidente, y este episodio no hizo más que profundizar las distancias entre él y la tendencia revolucionaria. En abril de 1974, Perón otorgó a José López Rega el grado de comisario general de la Policía Federal, bajo cuyo mando retornaron las prácticas represivas. Se implantó la censura hacia los medios de comunicación y las expresiones culturales. Conformaron un organismo parapolicial que se encargaba de llevar a cabo la persecución y asesinato de guerrilleros y políticos de izquierda, y de la tendencia revolucionaria del propio movimiento peronista. La Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) actuaba de manera clandestina, con el objetivo de eliminar todo tipo de conflictividad social a través de la represión. El primer atentado fue una bomba al senador radical Hipólito Yrigoyen. Perón no terminó su mandato, ya que murió el 1 de julio de 1974.
El Pacto Social
José Ber Gelbard (ministro de Economía de Cámpora) impulsó la conformación del Pacto Social, en el cual el Estado, los trabajadores y los empresarios restablecerían la alianza para constituir una industria nacional enfocada al mercado interno. Se acrecentaron los salarios para aumentar la demanda y la producción, se estableció un control de precios y se amplió el gasto público para sostener el nivel de empleo.
Rodrigazo y Fin del Gobierno Peronista (1975)
En el año 1975, Celestino Rodrigo asumió como ministro de Economía. Su gestión es recordada por la implementación de un plan económico popularmente conocido como "Rodrigazo", que implicó romper definitivamente con el Pacto Social y con la política económica que la Argentina había llevado a cabo durante todo el proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Fue el primer plan que se rigió según las ideas neoliberales que caracterizarían a la economía argentina en los años siguientes. Se destacó el aumento de las tarifas públicas, el incremento del precio de las naftas, una devaluación importante y el desmantelamiento de los acuerdos salariales ya establecidos. Despertó un profundo rechazo en la clase obrera, y los mismos sindicatos que antes apoyaban al peronismo se pusieron en contra. Luego de 46 días, Rodrigo renunció, e Isabel Perón retomó el Pacto Social.