Presión Arterial y Electrocardiograma: Conceptos Clave y Valores Normales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Preguntas y Respuestas sobre Fisiología Cardiovascular
Presión Arterial (PA)
706) Con respecto a la PA:
- A. La presión sistólica es expresión de la resistencia periférica.
- B. La presión diastólica es expresión del débito cardíaco.
- C. Ambas son verdaderas.
- D. Ambas son falsas.
707) Con respecto a la PA:
- A. Disminuye la presión sistólica con el aumento del volumen de expulsión.
- B. Disminuye la presión sistólica con la disminución de la resistencia periférica.
- C. Aumenta la presión sistólica con la disminución de la elasticidad aórtica.
- D. El ejercicio determina disminución de la presión sistólica.
- E. Todas son verdaderas.
708) Con respecto a la PA:
- A. La angiotensina II es un potente vasodilatador.
- B. El simpático produce bradicardia.
- C. Los barorreceptores responden al estiramiento y no a la presión.
- D. La angiotensina II se produce solamente en el riñón.
- E. Ninguna anterior.
709) Con respecto a la PA:
- A. La PA media es la sistólica más la diferencia entre las dos.
- B. La presión del pulso es la presión sistólica más la diastólica.
- C. La presión diastólica puede medirse por el método palpatorio.
- D. Todas son falsas.
710) En relación con la presión arterial diastólica:
- A. Es un índice de la presión ventricular diastólica.
- B. Revela la intensidad de la presión de la sangre en las arterias durante la diástole.
- C. La incompetencia de las válvulas sigmoideas aórticas no influye sobre sus valores.
- D. Todas las anteriores.
- E. Solamente B y C.
Gasto Cardíaco
711) El gasto cardíaco en el hombre en condiciones normales de reposo es cercano a:
- C. 5,25 L/min.
712) Determine la presión arterial media si la presión arterial sistólica es 120 mm Hg y la presión diastólica es 80 mm Hg:
- B. 93,3 mm Hg.
713) Respecto a la presión arterial media (PAM), señale la afirmación INCORRECTA:
- C. La PAM en los capilares de la piel es de 70 mm Hg.
714) ¿Cuál es el factor cuyo aumento determina una DISMINUCIÓN de la presión arterial?:
- E. Diámetro de los vasos.
715) Un incremento de sólo el volumen de eyección, sin ningún cambio en la resistencia periférica, la frecuencia cardíaca o la capacitancia arterial, resultará en:
- A. Un incremento en la presión del pulso y un incremento en la presión arterial media (PAM).
716) En condiciones normales, el gasto cardíaco está controlado principalmente por:
- A. Los requerimientos hemáticos de los tejidos.
717) La resistencia vascular periférica es mantenida principalmente por:
- C. Arteriolas.
718) El gasto cardíaco del hombre en condiciones normales de reposo es cercano a:
- A. 2 litros por minuto.
- B. 4 litros por minuto.
- C. 5,25 litros por minuto.
- D. 7,5 litros por minuto.
- E. 9,5 litros por minuto.
Ruidos Cardíacos y Electrocardiograma (ECG)
719) El PRIMER RUIDO CARDÍACO lo auscultamos:
- B. Después de R.
720) El SEGUNDO RUIDO CARDÍACO se produce por:
- D. Cierre de la válvula aórtica y pulmonar.
721) Con respecto al ECG:
- A. La despolarización del tercio medio del tabique se produce de izquierda a derecha.
- B. El tiempo de despolarización aurículo-ventricular es menor que el tiempo de despolarización ventricular.
- C. La onda P es positiva en un corazón normal.
- D. El ritmo sinusal indica que el fenómeno eléctrico no se inicia en la aurícula.
- E. Todas son verdaderas.
722) Con respecto al ECG:
- A. La última porción ventricular en despolarizarse es la pared libre del VD.
- B. El complejo QRS es usualmente positivo en derivación D1 en un corazón normal.
- C. El tiempo de despolarización ventricular es menor que el de la despolarización aurículo-ventricular.
- D. La despolarización del tercio medio del septum se produce de derecha a izquierda.
- E. El ritmo sinusal indica que el marcapaso está en el nódulo aurículo-ventricular.
723) Con respecto al ECG:
- A. La repolarización auricular no se objetiva.
- B. La onda P expresa la repolarización ventricular.
- C. La onda T expresa la despolarización ventricular.
- D. El complejo QRS es la repolarización ventricular.
- E. Todas son falsas.
724) Con respecto al ECG:
- A. El segmento PR es normalmente mayor a 0,2 segundos.
- B. El segmento ST usualmente no es isoeléctrico.
- C. La onda T es usualmente negativa en aVR.
- D. El complejo QRS normalmente es mayor de 0,12 segundos.
- E. La onda P corresponde a la repolarización auricular.