Presuposiciones y Máximas Conversacionales: Elementos Clave en la Comunicación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Los Implícitos: Presuposiciones y Máximas Conversacionales

Las presuposiciones y las máximas conversacionales son elementos importantes que nos permiten comprender los implícitos. El término implícito se refiere a todo aquello que se entiende que está incluido, pero sin ser expresado de forma directa o explícita.

Diferencias entre Presuposiciones y Máximas

En primer lugar, debemos delimitar la diferencia existente entre las presuposiciones y las máximas. Mientras que las primeras nos permiten definir un marco donde se expresan las condiciones que dan valor o sentido a los enunciados, las máximas, por su parte, son el marco que regula la economía propia de los intercambios lingüísticos. Además, aunque las presuposiciones son juicios implícitos, el significado presuposicional se encuentra expresado o manifestado, al menos parcialmente, en el nivel de lo dicho. Por el contrario, las máximas conversacionales permiten a los hablantes realizar inferencias, teniendo en cuenta los conocimientos generales del lenguaje, e incluso, el mundo referido y que ambos comparten.

La Presuposición en la Tradición Lingüística

La tradición de estudios lingüísticos entiende por presuposición un enunciado implícito que debemos asumir como verdadero siempre que el enunciado expreso al que se asocia se entienda que posee un valor informativo o, en términos lógicos, veritativo.

La Presuposición en la Descripción de Usos Lingüísticos

Cuando de la presuposición lógica queremos dar una interpretación útil en la descripción de los usos lingüísticos naturales, la solución de Strawson parece la más apropiada. Resulta consistente en una regla sencilla para identificar presuposiciones contenidas en un determinado enunciado: si la presuposición es el tipo de juicio implícito de cuya verdad depende que el enunciado tenga valor de verdad, esto es, pueda ser verdadero o falso, es fácil concluir que un enunciado y su negación presentan el mismo marco presuposicional.

Las presuposiciones podrían considerarse, en efecto, condiciones de adecuación pragmática para una clase particular de actos de habla: las aserciones.

Las Máximas Conversacionales

Haciendo referencia a las máximas conversacionales, las entendemos como determinadas reglas que se observan en la práctica verbal y que hallan su fundamento en un tipo de colaboración que se establece, o que suponemos que debe establecerse, entre los interlocutores en un intercambio comunicativo. Al igual que las presuposiciones, nos permiten identificar contenidos implícitamente comunicados, que revisten normalmente forma proposicional, son por esta razón, también reglas de inferencia.

El Principio de Cooperación en la Práctica Verbal

En nuestra práctica verbal contamos siempre con que el oyente colabora de forma muy activa en la organización de nuestra producción, completa o corrige nuestras oraciones. La suplencia activa y puntual con que se completan espacios vacíos en la cadena del habla es una manifestación del principio de interacción cooperativa. Grice habla de diferentes manifestaciones de este principio:

  • Máxima de la cualidad: se basa en decir la verdad en tus aportaciones al intercambio comunicativo.
  • Máxima de cantidad: basada en que la aportación sea lo más concisa posible.
  • Máxima de relación: que consta en que la aportación al intercambio comunicativo sea relevante.
  • Máxima de la manera: basada en decir las cosas de forma clara y ordenada y evitar la complicación cuando sea innecesaria.

Entradas relacionadas: