Presupuestos Generales del Estado (PGE): Ingresos, Gastos y Saldo Presupuestario
Presupuestos Generales del Estado (PGE)
Mediante el presupuesto, la política fiscal expresa los planes de gastos e ingresos. En el caso de España, los instrumentos de la política fiscal se materializan en los Presupuestos Generales del Estado. Este presupuesto ha de estar en consonancia con el Plan Económico del Estado.
Los Ingresos Públicos de los PGE
Cotizaciones Sociales:
Cantidades que los trabajadores afiliados a la Seguridad Social pagan para que, en situaciones de necesidad, ellos y su familia tengan derecho a cobertura.
Tributos:
Son los ingresos públicos más importantes, suponiendo la mitad de lo recaudado.
Impuestos:
Son pagos exigidos por las Administraciones Públicas sin que el contribuyente reciba nada a cambio, es decir, no proporciona ningún beneficio directo. Existen impuestos directos o indirectos: los directos tienen en cuenta la situación de las personas o empresas y los otros no.
Tasas:
Son pagos a cambio de la utilización de un servicio público o una actividad que proporcionan un beneficio directo al usuario.
Otros Ingresos:
Los más importantes son:
- Transferencias corrientes: recursos procedentes de otras entidades.
- Ingresos patrimoniales: rentas que proporcionan los bienes del Estado.
- Enajenación de inversiones: ingresos que derivan de la venta de bienes propiedad del Estado.
- Transferencias de capital: proceden de fondos estructurales de la Unión Europea y su destino es financiar.
Los Gastos Públicos de los PGE
El gasto público es el conjunto de gastos realizados por la Administración Pública. Podemos clasificar los gastos públicos en:
Gastos Corrientes:
Gastos generales destinados a proporcionar a la sociedad servicios públicos tales como sanidad, educación. A su vez, puede dividirse en salario de los funcionarios y compras de bienes y servicios a empresas privadas.
Gastos de Inversión:
Destinados a mantener y ampliar la capacidad productiva del país.
Transferencias y Subvenciones:
El Estado obtiene recursos en forma de impuestos, cotizaciones sociales o empresas más necesitadas.
El Saldo Presupuestario
Los efectos de la política fiscal sobre la economía son totalmente diferentes en función de que el presupuesto esté equilibrado (ingresos = gastos), en déficit (ingresos < gastos) o en superávit (ingresos > gastos). En la economía pueden darse dos tipos de déficit:
Déficit Cíclico:
Se produce cuando surgen las inevitables fases de recesión del ciclo económico. Tiene un carácter transitorio, puesto que dura el tiempo que el Estado tarda en reactivar la economía y recuperar la confianza de los agentes económicos.
Déficit Estructural:
Es un déficit permanente que se mantiene incluso en situaciones cercanas al pleno empleo. El mayor problema es la cantidad de deuda que debe asumir el Estado. Para financiar el déficit público, el Estado opta por:
- Emitir deuda pública: el Estado solicita dinero a empresas y particulares a cambio de unos títulos valor que otorgan a sus poseedores.
- Subir los impuestos.
- Aumentar el dinero en circulación: esta medida suele producir inflación.