Prevención de infecciones y cuidados sanitarios
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 20,01 KB
Prevención de infecciones y cuidados sanitarios
Una infección nosocomial es aquella que es contraída por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso. Lavado manos 40-60 segundos. Agua y jabón cuando están visiblemente sucias y con Solución hidroalcolica cuando no están visiblemente sucias. Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Enfermedad: Alteración del estado de la persona que se manifiesta a través de signos, síntomas y síndromes. Signo: Toda evidencia objetiva de enfermedad y como tal puede ser medida. (fiebre, temperatura). Síntoma: Manifestación subjetiva de enfermedad y no puede ser medida (Síndrome de Down). Pirámide Maslow: Autorrealización, reconocimiento, afiliación, seguridad, fisiología. Pulso: Reflejo del latido en una arteria que se palpa cuando comprimimos un vaso. Diástole: periodo en el que el corazón se relaja después de la contracción. Las aurículas se llenan con la sangre procedente de la VCS y VCI y de las VVPP. Se abren las válvulas AV y empieza el llenado ventricular. Sístole: periodo en el que el corazón se contrae tras el llenado ventricular. Los ventrículos se han llenado con la sangre procedente de las aurículas. Se abren las válvulas semilunares y dirigen la sangre a todo el organismo (VI) y hacia el sistema pulmonar (VD). Disnea: dificultad para respirar. Apnea: Cese completo de respiración. Ortopnea: Dificultad para respirar en posición horizontal. Respiración Cheyne Stokes: Apnea profunda seguida de una respiración rápida y posteriormente decreciente (lenta y superficial) o interrumpida por periodos de apnea. La comunicación 10% del mensaje mediante palabras, mientras que un 40% se transmite con el tono de voz y un 50% mediante la expresión corporal. Etapas de duelo: Negación, Ira, Negociación, Depresión, Aceptación. Negación: Se opone a la realidad de la pérdida que ha sufrido. Ira: Después de rechazar la realidad se vuelve más consciente y empieza a sentir Rabia. Negociación: Aparece la necesidad de querer llegar a un acuerdo con Dios. Depresión: Etapa de tristeza profunda que puede convertirse en depresión. Aceptación: Se acepta la realidad de que su ser querido se ha ido. Pacientes independientes: Son aquellos capaces de realizar las actividades diarias sin ayuda. Pacientes dependientes: Son aquellos que necesitan de una segunda persona para realizar alguna o todas estas actividades. La autonomía es la capacidad que tiene una persona para decidir sobre su propia vida.
La ergonomía: disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se verán afectados. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Centro sanitario: el conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios técnicos que realiza actividades y presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y usuarios. Certificado médico: la declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento. Paciente: la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud. Usuario: la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. Transmisión por gotas: Por toser, hablando, estornudando utilizar mascarilla quirúrgica, partículas superiores a 5 μm. Transmisión por contacto: Lavado de manos solución hidroalcohólica, uso de guantes y de bata. Transmisión por aire: Uso de mascarilla de alta protección, partículas menores de 5 μm. Residuo sanitario: Producto o material de rechazo derivado o generado como consecuencia de la práctica y uso sanitario. Grupo1: Formado por residuos sanitarios asimilables a los residuos urbanos o domésticos, se recogen en bolsas de color gris, negro o transparentes. Grupo 2: Formado por residuos no contaminados, pero generados por la actividad sanitaria, constituido por material de curas, yesos, gasas con secreciones o sangre, se recogen en bolsas de plástico de color verde, y normalmente su cubo es verde también. En caso de que hayan tenido contacto con enfermos depositarlas en otra bolsa. Grupo 3:Cortantes y Punzantes: Se recogen en contenedores rígidos de un solo uso, a prueba de perforaciones, de color amarillo con tapa roja, verde o amarilla. Biorriesgo: Se recogen en contenedores rígidos de un solo uso, a prueba de perforaciones, de color negro. Quimiorriesgo: Se recogen en contenedores rígidos de un solo uso, a prueba de perforaciones, de color azul. Las precauciones estándar son la estrategia básica para evitar la transmisión de agentes infecciosos en los centros sanitarios.
Material desechable: productos diseñados para un solo uso después de lo cual se recicla o se desecha como residuo sólido. (Guantes, batas, jeringas, gasas). Material reutilizable: productos diseñados para más de un uso y después de lo cual se limpia, se desinfecta o en ocasiones se esteriliza para garantizar al máximo las condiciones correctas para su posterior utilización (Bateas, material de laboratorio y quirófano, pinzas de sutura, endoscopios, guantes plomado). Material fungible: Aquel que está pensado para ser desechado en pocos usos y que posteriormente serán desechados, garantizando la higiene y seguridad tanto del paciente como del profesional sanitarios (brazaletes de identificación, los tapones de las sondas, hojas de bisturís, etiquetas identificadoras). Material No fungible: conoce como material no fungible sanitario a aquel que por su uso no se desgasta con facilidad, permitiendo que tenga un periodo largo de amortización. Vía venosa periférica es una técnica invasiva que nos permite tener una vía permanente al sistema vascular del paciente. A través de este catéter podremos administrar sueroterapia, medicación, contrastes. Intranula: Cuando mayor es el número, menor es el diámetro, por tanto menor velocidad de infusión (22,20,18,16,14G). PICC Catéter central de inserción periférica, es un catéter largo y flexible que se coloca en una vena de la parte superior de un MMSS. La técnica de Seldinger es un acceso percutáneo vascular o de otros órganos de una forma segura. Fue descrito por el Dr. Sven-Ivar Seldinger en 1953. Port-A-Cath: Reservorio subcutáneo, dispositivo que proporciona un acceso venoso permanente, es decir, permite el acceso repetido al sistema vascular, facilitando tanto la extracción de muestras de sangre como la administración de medicaciones, nutrientes, productos sanguíneos, reduciendo las molestias asociadas a las punciones repetidas o la incomodidad de un catéter externo.
La oxigenoterapia es el conjunto de técnicas que permiten administrar oxígeno gaseoso a un paciente como tratamiento transitorio para compensar el déficit de oxigenación de sus células con el objetivo de elevar la concentración de oxígeno en sangre. Hipoxemia: Disminución de oxígeno en la sangre, Hipoxia: Disminución de oxígeno en los tejidos. Partes de una toma de oxígeno: Manómetro de presión de aire/ Caudalímetro/ Humidificador/ Sistema de aspiración. Componentes aire: Argón(0.90%), otros gases(0.17%), Dióxido de carbono(0.03%).
Gafas nasales: Ventajas: es un sistema confortable para el paciente. Permiten hablar y comer. Se colocan fácil. Desventajas: La concentración de oxígeno debe ser menos al 40% y el paciente debe de respirar por la nariz. Puede provocar úlceras por presión en nariz y orejas (1-5lpm de 24-40%). Mascarilla de nebulización: Ventajas: Indicada para la administración de un fármaco por vía aérea con oxígeno entre 5-6 lpm. Su función es humidificar y mezclar para que llegue a los pulmones. Desventajas: No se puede comer con la mascarilla puesta ni puede el paciente quitársela durante el momento de administración. Mascarilla ventimask: Ventajas: Indicada para el ajuste preciso de % de O2. Permiten administrar % de oxígeno entre 24 y 50%. Es una forma rápida de administrar oxígeno. Desventajas: No se puede comer con la mascarilla puesta y puede provocar úlceras por presión en nariz y orejas (6-15lpm de 31-50%). Mascarilla con reservorio: Ventajas: Indicada para proporcionar oxígeno a altas concentraciones. Su uso nos tiene que trasmitir gravedad del paciente. Desventajas: No se puede comer con la mascarilla puesta y no se puede quitar aunque al paciente le moleste. Si está consciente explicarle que necesita esta mascarilla. Molesta el aire al máximo flujo. (15lpm de 90-99%). La ventiloterapia es una técnica que permite sustituir temporalmente la función respiratoria. Se puede realizar manualmente (boca a boca) o con métodos mecánicos.
Ostomía: comunicación con el exterior. Ectomía: Quitar, extirpar, resecar. Otomía: técnica quirúrgica donde se incide, se abre y se cierra. Sondas: instrumentos cilíndricos alargados, flexibles o no, metálicos, de goma o de material plástico, utilizados para explorar, dilatar, inyectar o drenar una cavidad natural o patológica del organismo. Sondaje digestivo: Permiten la comunicación de las cavidades del aparato digestivo con el exterior. Suelen medir entre 76 y 125cm. (sonda Nasogástrica). Sondas gástricas: Levin/Salem/Gastronomía. Sonda Levin: Flexible, de goma o plástico. Única luz interior Indicado para lavados gástricos y recogidas de muestras gástricas. Sonda Salem: De poliuretano o silicona. Doble luz interior. Indicada para drenaje del contenido gástrico, alimentación y lavados gástricos (sangrantes). Sonda gastrostomía: Son más largas, finas y flexibles. Llegan hasta el duodeno y pueden medir entre 91 y 300 cm. Indicado para administrar alimentos mediante un orificio que se realiza en la pared abdominal.
Sonda Gástricas: Cuando venga un paciente con una SNG en declive o pinzarla para que no entre ni salga contenido si tenemos que dejarla sobre la camilla. Sonda Vesical: Permiten la comunicación de la vejiga con el exterior. Un sonda vesical estándar mide 41cm. Tamaños de 16/18fr. (Foley/Pezzer/Robinson). Sonda Rectal: Se usan para la eliminación de heces, indicadas en estenosis o tumoraciones. Drenaje torácico: sistema mecánico de eliminación de aire, sangre u otros líquidos del tórax al exterior. Su técnica es estéril y requiere control con rx de tórax tras su colocación. Pleur-evac: sistema cerrado que evacua aire, líquido o ambos desde la cavidad pleural permitiendo la adecuada expansión pulmonar.
Covid-19 se descubrió en el 2019. 11/03/2020 la OMS declaró la pandemia mundial. Transmisión humano-humano: Incubación entre 2 y 14 días. Vías de transmisión: contacto directo (inhalación de gotas/aerosoles), Contacto indirecto(manos/objetos contaminados). Gotas: ≥5 micras/ Aerosoles: 100 micras son gotas /
Jones y Brosseau: Que los aerosoles generados contengan microorganismos viables./Que los microorganismos contenidos en los aerosoles estén en cantidad suficiente y demuestren su capacidad de generar infección/Que los tejidos diana a estos microorganismos sean accesibles. PCR: Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) consiste en una técnica de laboratorio que se utiliza con la finalidad de detectar pequeñas cantidades de material genético de una muestra. Neumonía: Infección del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los alveolos. Puede ser vírica o bacteriana. Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA): Afección que se produce cuando se acumula líquido en los sacos de aire elásticos y diminutos (alvéolos) de los pulmones. Insuficiencia renal aguda: Condición en la que los riñones pierden repentinamente su capacidad de filtración. VACUNAS:Pfizer-biontech(2 dosis y 21 días de diferencia), Moderna (2 inyecciones con un mes diferencia), Johnson&johnson: (1 inyecciones).
Enfermedad transmisible: Son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por sus productos tóxicos en un huésped susceptible. Epidemia: Enfermedad que afecta a un numero de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Pandemia: Propagación mundial de una nueva enfermedad. Endemia: Presencia constante de una enfermedad en una area geografica delimitada.
Infección: Invasión del organismo por microorganismos patógenos. Infestación invasión de parásitos en el cuerpo. Microbiota: conjunto de microorganismos que se encuentran en las distintas partes de nuestro organismo.
Agentes infecciosos: bacterias/hongos/virus/parásitos/metazoos. Asepsia: Medidas y técnicas encaminadas a impedir la contaminación, en el uso de los materiales, en el medio ambiente hospitalario y en los enfermos y personal sanitario. Sepsis: Infección del torrente sanguíneo que provoca una serie de síntomas como descenso de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardíaca y fiebre. Antisepsia: Destrucción de microorganismos patógenos en superficies y líquidos corporales. No destruye todos los agentes, ni sus formas resistentes. Antiséptico: Producto químico que combate la sepsis inhibiendo el crecimiento de los microorganismos, con o sin llegar a destruirlos, en superficies y líquidos corporales.
Clorhexidina: solución alcohólica o jabonosa al 1-4%, acción es rápida y prolongada y de baja toxicidad.
Povidona yodada: 7,5-10% de esta sustancia libera yodo de forma secuencial, se puede potenciar su acción al combinarlo con alcohol al 70%.
Alcohol etílico(Etanol): Su composición al 70% es la más usada como antiséptico de uso tópico. Concentraciones mayores al 80% son poco eficaces ya que pierde poder como antiséptico, podemos encontrar alcohol al 70% mezclado con clorhexidina y con povidona yodada para potenciar su acción.
Agua oxigenada: Se inactiva muy deprisa porque se descompone en agua y oxígeno.
Desinfección: Destrucción de microorganismos patógenos en materiales inanimados. Esterilización: proceso para la destrucción de todos los organismos y sus formas de resistencia. Desinfección de alto nivel: destruye prácticamente todos los microorganismos. Desinfección de nivel medio: destruye bacterias vegetativas, virus y hongos. Desinfección de bajo nivel: no destruye todas las bacterias, hongos y virus.
Alto nivel: Glutaraldehido/Formaldehido/Peroxido de hidrogeno/Derivados clorados. Nivel medio: Fenoles y Surfa safe. Bajo nivel:C loruro de benzalconio/cloruro de etilbenzilo/yodoforos/Alcohol etílico 70%.
Esterilización por calor húmedo: la más utilizada por tener una elevada acción antimicrobiana. La temperatura más habitual oscila entre 121ºC y 134ºC, y alguna vez llegar a los 138ºc. Esterilización por calor seco: Se realiza mediante flameado, incineración o estufa de Poupine. Esterilización mediante óxido de etileno puro (100%): Tiene una gran actividad antimicrobiana. Se expone el material al gas durante 2-3h a una temperatura de 55-60ºC.
Farmacología: Es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en el organismo. Objetivo de la farmacología: el beneficio del paciente. Objetivo de los fármacos: alcanzar el máximo efecto terapéutico, diagnóstico o preventivo según la situación. Fármaco: Sustancia química determinada, que es utilizada para la prevención, diagnóstico o tratamiento de cualquier patología. El Fármaco: principio activo de un medicamento. Principio activo es la sustancia que produce el efecto del medicamento. Medicamento es uno o varios fármacos combinados, preparados mediante técnicas farmacológicas para el uso medicinal. Excipiente: Sustancia inerte que se mezcla con el principio activo para conformar el medicamento y así darles forma, consistencia, sabor. Efecto adverso: Es el efecto dañino no deseado que resulta de un medicamento. Efecto secundario: Cuando se produce un daño derivado del efecto principal.
Medio de contraste: cualquier sustancia que se usa para mejorar la visibilidad de estructuras o fluidos dentro del cuerpo y que se usan principalmente en radiología, su numero atómico es Z. El coeficiente de atenuación: Magnitud física que mide el grado de atenuación que sufre el haz de rayos X al atravesar la materia.
Las exploraciones radiológicas únicamente permiten distinguir cinco densidades: Aire, grasa, agua, calcio y metal.
Farmacocinética: Es la parte de la farmacología que estudia el conjunto de procesos que experimenta un fármaco desde su administración, hasta su eliminación, incluyendo el análisis de las concentraciones plasmáticas en el organismo. Se compone de 5 fases: Liberación/Absorción/Distribución/Biotransformación o metabolismo/Eliminación o excreción