Prevención de Infecciones Nosocomiales: Flora, Heridas y Medidas de Aislamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Tipos de Flora Bacteriana en la Piel

Flora Transitoria

Microorganismos que colonizan las capas superficiales de la piel. Se adquieren por contacto directo y son los más frecuentes en las infecciones nosocomiales. Son fáciles de eliminar con un lavado de manos.

Flora Residente

Microorganismos que residen en las capas más profundas de la piel. Más difíciles de eliminar con un lavado de manos y menos relacionados con infecciones nosocomiales.

Clasificación de Heridas Quirúrgicas

  • Limpia: No están en vía respiratoria, digestiva, ni tejidos infectados. El riesgo de contaminación es exógeno.
  • Limpia-contaminada: Cuando la intervención se realiza en cavidades comunicadas con el exterior.
  • Contaminada: Heridas abiertas de menos de 4 horas.
  • Sucia o infectada: Heridas traumáticas de más de 8 horas.

Factores de Riesgo de Infección

Factores Exógenos

Sistema de aireación del quirófano, deficiente esterilización del material quirúrgico, antisépticos contaminados, preparación inadecuada del paciente, mala técnica operatoria. (Se pueden prevenir)

Factores Endógenos

Edad, enfermedad, hospitalización prolongada, tratamiento preoperatorio. Se producen de forma intraoperatoria. (Forman parte del propio paciente)

Precauciones para el Control de Infecciones

Precauciones Universales

Precauciones que deben utilizarse cuando se está en contacto con sangre o fluidos corporales.

Precauciones Estándar

Se aplicarán a todos los pacientes. Se aplican con la sangre, fluidos corporales, secreciones, piel no intacta y mucosas.

Precauciones Específicas

Aplicadas a pacientes infectados. Se dividen en categorías:

  • Por transmisión respiratoria
  • Por gotas
  • Por contacto
  • Pacientes inmunocomprometidos

Medidas de Aislamiento

Son barreras para cada vía de transmisión y gracias a ellas se puede evitar la afectación a otras personas.

Normas Específicas para Cada Aislamiento

  • Aire: Mascarilla, habitación con ventilación negativa, educar sanitariamente a la persona infectada, cerrar los residuos en una bolsa de plástico y tirarlos, salidas de la habitación las mínimas posibles. (Se pueden esparcir más). Ejemplos: sarampión, varicela, herpes zóster, SARS.
  • Gotas: Mascarilla, salidas de la habitación restringidas. Ejemplos: faringitis, gripe, meningitis, Neisseria, parotiditis, tos ferina, difteria.
  • Contacto: Se transmiten por contacto directo o indirecto con la piel y mucosas. Guantes, bata, limpiar la habitación, salidas de la habitación restringidas. Ejemplos: infecciones por bacterias multirresistentes, Staphylococcus aureus, pediculosis, sarna, difteria cutánea, Clostridium difficile, hepatitis A, conjuntivitis, úlceras por decúbito, forúnculos.

MARSA (Staphylococcus aureus Resistente a la Meticilina)

Son bacterias resistentes a la mayoría de antibióticos, son muy difíciles de eliminar y suelen causar consecuencias muy graves.

Infecciones Nosocomiales Frecuentes

  • Respiratorias y urinarias: 25%
  • Herida quirúrgica: 15%
  • Asepsia: 3%
  • Otros: 32%

Medidas de Prevención

  • Fuente de infección: Aislamiento específico, aplicación de precauciones universales.
  • Mecanismo de transmisión: Lavado de manos, protocolos de higiene.
  • Huésped: Aislamiento, quimioprofilaxis, vacunación.

Cadena Epidemiológica

  • Agente causal: Bacterias, hongos, parásitos.
  • Fuente de infección: Endógena, exógena (profesional sanitario).
  • Mecanismo de transmisión: Directo (importante en medio hospitalario) o indirecto (objetos contaminados).
  • Huésped: Sanitarios y no sanitarios.

Orden de Vestimenta en el Quirófano

Gorro, mascarilla, patucos, lavado de manos quirúrgico, bata, guantes estériles.

El Uniforme Sanitario

Su función principal es la de protección e identificación para saber quién es personal sanitario.

Entradas relacionadas: