Prevención de Riesgos Eléctricos: Protección y Normativas
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
La electricidad, aunque invisible, presenta riesgos significativos. Los accidentes eléctricos representan un pequeño porcentaje del total (0.5%), pero son causa de un número considerable de accidentes mortales (8%).
Principales Riesgos Eléctricos
- Riesgo de electrocución: Posibilidad de que la corriente eléctrica circule a través del cuerpo humano.
- Riesgo de incendio: Originado por sobrecargas o cortocircuitos en las instalaciones eléctricas.
Riesgo de Electrocución: Factores y Umbrales
Para que ocurra una electrocución, el cuerpo humano debe convertirse en conductor, formando parte del circuito eléctrico y existiendo una diferencia de tensión entre dos puntos de contacto. A partir de 25-30mA, en contactos prolongados (más de 2 minutos), puede producirse tetanización del músculo del pecho y asfixia.
Umbrales de corriente:
- Umbral de percepción.
- Corriente máxima de control muscular (umbral de no soltar).
- Fibrilación ventricular.
- Paro respiratorio.
- Quemaduras.
Factores que influyen en el riesgo eléctrico:
- Intensidad de la corriente.
- Tiempo de duración del contacto.
- Recorrido de la corriente a través del cuerpo.
- Impedancia o resistencia del cuerpo humano.
- Tensión de contacto.
- Tipo de corriente y frecuencia.
Las trayectorias más peligrosas son aquellas que involucran corazón, cabeza y pulmones. El REBT (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión) establece 2500Ω como valor nominal de resistencia del cuerpo humano. La norma CEI 479 indica que, para 250V, la resistencia varía según la condición de la piel: 1500Ω (seca), 1000Ω (húmeda), 650Ω (mojada) y 325Ω (sumergida). Las frecuencias más peligrosas son las de 50-60 Hz.
Contacto Directo e Indirecto: Definición y Prevención
Contacto directo: Ocurre cuando una persona toca directamente partes activas de una instalación.
Causas comunes de contactos directos:
- Trabajos con tensión sin protección adecuada.
- Incumplimiento de normas de seguridad.
- Aislamiento insuficiente.
- Uso de tensiones superiores a las normativas.
- Sistemas de protección inadecuados.
Tipos de contacto directo:
- Contacto con dos conductores activos.
- Contacto con un conductor activo y masa o tierra.
- Descarga disruptiva.
Protección contra contactos directos: El aislamiento de las partes activas es fundamental. Este aislamiento debe ser resistente y no eliminable, excepto por destrucción. Pinturas, barnices y lacas no se consideran aislantes suficientes. Las superficies superiores de barreras o envolventes horizontales accesibles deben tener un grado de protección mínimo IP4X o IP XXD.
Contacto eléctrico indirecto: Se produce cuando una persona entra en contacto con una masa que se ha puesto en tensión accidentalmente debido a un fallo de aislamiento.
Puesta a Tierra y Diferenciales: Protección Esencial
El REBT define la puesta a tierra como la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protecciones, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados.
El interruptor diferencial (ID) es un dispositivo que interrumpe el circuito cuando detecta un fallo de aislamiento, evitando así la electrocución. En condiciones normales, la corriente de entrada (Ia) es igual a la de salida (Ib). Cuando hay un fallo, esta igualdad se rompe y el diferencial abre los contactos.
Sensibilidad de los diferenciales:
- Alta sensibilidad: 30mA.
- Media sensibilidad: 300mA.
- Baja sensibilidad: 1A, 2A, 3A.
Esquemas de Protección: TT y TN
Esquema TT: Combina la puesta a tierra de las masas con el uso de un interruptor diferencial como elemento de corte ante fallos. El neutro del transformador también se conecta a tierra.
Esquema TN: La puesta a tierra de las masas se realiza únicamente en el punto de alimentación (neutro del transformador). Se utilizan otros dispositivos de protección, como interruptores automáticos magnetotérmicos.
Protecciones adicionales: Fusibles, interruptores automáticos.
Paredes y suelos aislantes: Deben presentar una resistencia no inferior a 50KΩ si la tensión no supera los 500V, y 100KΩ si la tensión es superior a 500V.
Protección por separación eléctrica: Consiste en separar eléctricamente el circuito de la instalación del local de la alimentación eléctrica mediante un transformador de aislamiento. Esto evita tensiones peligrosas respecto al suelo en caso de fallo.
Protección contra Sobreintensidades
Las sobreintensidades son causadas por sobrecargas y cortocircuitos. Se utilizan interruptores automáticos y fusibles para proteger contra estos eventos.
Normativa y Legislación
Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Sus objetivos principales son:
- Prevención de riesgos.
- Reducción o eliminación de riesgos laborales.
- Formación de los trabajadores.
- Planificación de la prevención.
AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación.
Normas de Seguridad en Trabajos con Tensión
- Formación adecuada de los trabajadores.
- Uso correcto de equipos de trabajo y Equipos de Protección Individual (EPI).
- Verificación de ausencia de tensión.
- Prohibición de trabajos en Alta Tensión (AT) sin la cualificación y procedimientos adecuados.
- Uso de banquetas, pértigas y guantes aislantes para maniobras.
- Evitar accesorios metálicos.
- Vestimenta adecuada.
- Información sobre precauciones de los aparatos.
- No tirar de los cables de las máquinas.
- Respetar la señalización de seguridad.
BT (Baja Tensión): Trabajos realizados por personal autorizado.
AT (Alta Tensión): Trabajos realizados por personal cualificado.
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos Eléctricos
- Desconectar: Todas las fuentes de tensión.
- Prevenir realimentaciones: Bloquear los mecanismos de reconexión.
- Verificar ausencia de tensión: Comprobar con un verificador.
- Poner a tierra y en cortocircuito: Todas las posibles fuentes de tensión.
- Proteger y señalizar: Delimitar y señalizar la zona de trabajo.