Prevención de Riesgos Laborales: Normativa, Obligaciones y Primeros Auxilios

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 14,53 KB

1. Legislación sobre Prevención de Riesgos Laborales

Marco Normativo

  • Normas Internacionales: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece convenios internacionales, como el Convenio nº 155 de 1981 sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Normas de la UE, como la Directiva Marco 89/391/CEE.
  • Constitución Española: El artículo 40.2 establece que los poderes públicos deben velar por la seguridad e higiene de los trabajadores.
  • Legislación Básica: Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Ley 31/1995.
  • RD 39/1997 que regula los Servicios de Prevención. Reales Decretos que desarrollan cada riesgo laboral con sus medidas de prevención y protección:
  • RD 485/1997 sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.
  • RD 486/1997 sobre seguridad y salud en lugares de trabajo.

Obligaciones del Empresario

El empresario tiene el deber general de protección y derechos en materia de prevención para los trabajadores. Los trabajadores también tienen que asumir una serie de obligaciones.

  • Obligación de Planificar la Prevención de Riesgos.
  • Obligación de Evaluar los Riesgos Laborales.
  • Obligación de Proveer Equipos de Trabajo y Medidas de Protección.
  • Obligación de Proveer Equipos de Protección Individual (EPIs): Deben ser gratuitos, adecuados al puesto, de calidad, y los que protegen riesgos muy graves deben disponer de un código que muestre control de calidad y declaración de conformidad. Además, deben estar adaptados, ser ergonómicos y de uso personal.
  • Obligación de Elaborar un Plan de Emergencia: Se designa al personal y se establece coordinación con servicios externos.
  • Obligación de aportar medidas en caso de riesgo grave e inminente.
  • Obligación de Informar y Formar sobre riesgos y medidas.
  • Obligación de Consulta y Participación.
  • Obligación de Vigilancia de la Salud: Controles médicos, pruebas e informes (no obligatorio).
  • Obligación de Protección de la Maternidad y la Lactancia.
  • Obligación de Protección a Grupos de Especial Riesgo: Los menores de 18 años no pueden trabajar con riesgos.
  • Empresas de Trabajo Temporal (ETT): Prohibidos determinados trabajos peligrosos. La empresa usuaria es responsable de las condiciones e informar, así como de la entrega de EPIs.

Obligaciones del Trabajador

  • Usar adecuadamente EPIs, máquinas y herramientas. No desactivar los dispositivos de seguridad.
  • Informar de inmediato a superiores o delegados de situaciones que puedan entrañar un riesgo.
  • Cooperar con el empresario en materia de prevención.

Responsabilidades en Materia Preventiva

Responsabilidades del Empresario

  • Administrativas: Sanciones de la inspección: leves (45€ - 485€), graves (491.866€ - 983.736€).
  • Civil: Si los actos del empresario derivan en daños a los trabajadores, se les debe indemnizar económicamente.
  • Penal: Sanción de multa, inhabilitación o cárcel.
  • Recargo en las prestaciones de la Seguridad Social: Recargo entre 30-50% de la prestación.

Trabajadores

  • Si un trabajador incumple sus obligaciones, puede ser sancionado por el empresario con faltas leves, graves y muy graves (según convenio colectivo).
  • Sanción: Desde amonestación verbal hasta despido disciplinario.

El Papel de la Inspección de Trabajo: Paralización inmediata, elaboración de informes, visita a empresas, actas de infracción, propuesta de sanciones, advertencias y requerimientos.

2. La Organización de la Prevención en la Empresa

  • Asunción por parte del propio empresario: Empresas de menos de 25 trabajadores y 1 centro, con empresario con formación básica.
  • Designar a uno o varios trabajadores: Deben poseer capacidad, formación, tiempo, medios y tener garantías para no ser despedidos.
  • Servicio de prevención propio: Lo deben crear empresas de más de 500 trabajadores, empresas de 250-500 trabajadores con actividad de riesgo especial y por peligrosidad o accidentes ocurridos, bajo decisión de la Autoridad Laboral.
  • Servicios de prevención ajenos: Entidades especializadas en gestionar la prevención de riesgos.
  • Servicio de prevención mancomunado: La ley permite crearlo cuando varias empresas comparten espacio de trabajo, así como en el caso de polígonos industriales o centros comerciales.

3. Participación de los Trabajadores en la Prevención de Riesgos

  • Los Delegados de Prevención: Designados por los propios representantes de los trabajadores entre ellos.
  • El Comité de Seguridad y Salud: En empresas de al menos 50 trabajadores, formado por delegados de prevención y representantes de la empresa en igual número.
  • Competencias y Facultades: Funciones de los delegados y comité: ser consultado, participar en la planificación, acompañar a la inspección.

4. Daños a la Salud del Trabajador

Los Principios de Acción Preventiva serían evaluar los riesgos que no se puedan evitar, combatir los riesgos desde su origen, evitar los riesgos, sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo, planificar la prevención y la protección, anteponer la protección colectiva a la individual, dar instrucciones adecuadas al trabajador, adaptar el trabajo a la persona, y tener en cuenta la evolución de la técnica.

La Gestión de los Accidentes de Trabajo

  • Investigación de Accidentes.
  • Registro y Notificación de Accidentes: Los empresarios deben dejar constancia y notificarlos vía Internet (Delt@) en el Ministerio de Empleo.

Los Costes de los Accidentes

  • Costes para la Empresa: Salarios e indemnizaciones.
  • Costes para el Trabajador y la Sociedad: Dolor y sufrimiento, pérdida y disminución temporal o definitiva de ingresos. Pérdida de recursos humanos o de capacidad productiva, indemnizaciones del Estado, gestión por la Inspección.

Actividades que se Consideran de Riesgo Especial

  • Radiaciones ionizantes.
  • Agentes cancerígenos, mutágenos o genotóxicos de 1ª o 2ª categoría.
  • Agentes químicos de alto riesgo.
  • Agentes biológicos de 3ª y 4ª categoría.
  • Explosivos y minería.
  • Exposición al polvo de sílice.
  • Actividades de inmersión.
  • Construcción, excavación y movimientos de tierra.
  • Industria siderúrgica y construcción naval.
  • Riesgo eléctrico de alta tensión.
  • Gases comprimidos, licuados y disueltos.

Número de delegados de prevención según el número de trabajadores:

  • 50 trabajadores: 1 delegado
  • Hasta 100: 2
  • Hasta 500: 3
  • Hasta 1.000: 4
  • Hasta 2.000: 5
  • Hasta 3.000: 6
  • Hasta 4.000: 7
  • Más de 4.000: 8

5. Primeros Auxilios

A) Asistencia

  • Inmediata
  • Limitada
  • Temporal

Existe una obligación moral y legal de socorrer, ya que existe el delito por omisión de socorro.

El que no socorra a una persona desamparada y en riesgo manifiesto, cuando pueda hacerlo sin riesgo, incurre en multa económica.

  • Si se omite el auxilio y se provoca fortuitamente un accidente: multa económica + 6-12 años de prisión.
  • Si es por imprudencia: 6 meses a 4 años de prisión.

B) Principios Generales de Actuación

Proteger Avisar Socorrer

  • Hay que evitar la precipitación, las aglomeraciones, mantener al herido caliente, no hay que medicar, ni dar de comer o de beber.

C) Orden de Atención a Heridos

  • Tarjeta Roja: Prioridad uno, pacientes cuya vida corre peligro.
  • Tarjeta Amarilla: Pacientes que requieren cuidados, pero cuya vida no peligra.
  • Tarjeta Verde: Pacientes que pueden deambular o caminar.
  • Tarjeta Negra: Accidentados que no tienen posibilidad de sobrevivir o han fallecido. Son los últimos en ser atendidos.

6. Soporte Vital Básico

Parada Cardiorrespiratoria → ¡Máxima Emergencia! → RCP

A) Observar Si Está Consciente

Arrodillarse, sacudir el hombro de la víctima y hablarla.

  • Víctima Consciente → Atender otras posibles lesiones.
  • Víctima Inconsciente → Pedir ayuda urgente y pasar a abrir la vía respiratoria.

B) Abrir la Vía Respiratoria

Inclinar la cabeza hacia atrás, o realizar la maniobra frente-mentón, técnica de hipertensión en el cuello, o si las vías respiratorias están obstruidas por la lengua o cuerpos extraños.

C) Comprobar Si Respira (no más de 10 segundos)

Hay que ver que el pecho se levanta y baja, oír si respira y sentir, colocando la mejilla sobre la boca y nariz para sentir el aliento.

  • Si Respira → Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
  • Si No Respira → Llamar al 112, mirar si hay desfibrilador y hacer RCP.

D) Masaje Cardiaco

Comprobar el pulso en 10 segundos, empezar el masaje cardiaco hasta tener desfibrilador (comprobar con pulso carotídeo) y comenzar cuanto antes.

  • El masaje cardiaco: Sobre una superficie dura, colocar las manos en el esternón, descender 5 cm en adultos y hacer presión hacia abajo (100/120 por minuto).

E) Ventilación Boca a Boca

Combinar el masaje cardiaco con ventilación boca a boca (30/2). Se recomienda no empezar con las ventilaciones.

  • Para realizarlo, hay que sujetar la barbilla, tapar la nariz y quitar la mano de la nariz para expulsar el aire. Las 2 ventilaciones no durarán más de 5 segundos.

7. Actuación Frente a Otras Emergencias

A) Hemorragias

Salida de sangre de los vasos sanguíneos por la rotura de los mismos.

Según su Presentación

  • Externas: Aquellas que se ven provocadas por un corte o herida.
    • Compresión Directa: Durante 10 minutos, tumbar al herido y elevar el miembro.
    • Compresión Arterial: Según normas ILCOR 2015, no se ha demostrado su eficacia.
    • Torniquete: Última medida. Se aplica en la parte del brazo o pierna donde hay un hueso aplastado. Se coge un tejido no elástico de unos 3-4 cm y se realiza un nudo. Se coloca algo rígido como un palo o bolígrafo por debajo de este. Técnica peligrosa, ya que mueren los tejidos.
  • Internas: No se ven porque la sangre va a parar a un órgano interno. Se sospecha por signos indirectos (shock hemorrágico): inconsciencia, sudor, piel fría, palidez, pulso débil y rápido. Traslado al centro sanitario controlando los signos vitales.
  • Exteriorizadas: La sangre sale por un orificio natural: nariz u oído. Se comprime la fosa nasal contra el tabique durante unos 5 minutos. Si no cesa, taponar con una gasa mojada en agua oxigenada. En caso de oído, colocar en PLS.

Según el Vaso Sangrante

  • Arterial: Procede de una arteria rota, sale a borbotones o a golpes, y es de color rojo vivo.
  • Venosa: Procede de una vena y es más oscura, sale continua.
  • Capilar/Sábana: Procede de un capilar, hay muchos puntos sangrantes.

B) Quemaduras

Lesiones que se producen en los tejidos por contacto con elementos calientes.

  • 1º Grado: Aparece un eritema o enrojecimiento de la piel. Afecta sólo a la epidermis y produce mucho dolor y picor.
  • 2º Grado: Aparece una ampolla, de color rosado, con dolor intenso.
  • 3º Grado: Afecta a las capas más profundas de la piel, llegando al músculo, nervios y vasos sanguíneos. No hay que quitar la ropa adherida ni intentar limpiar la zona o poner pomadas.

Regla de Wallace: Quemadura menor al 10%: leve si no es de 3º grado. 10-30%: grave (también grave en zonas básicas). 30-50%: muy grave. Mortal: si es mayor al 50%.

C) Fracturas

Rotura de un hueso por causa violenta. Un trauma leve es espontánea (fractura y caída) y traumática es impacto intenso (caída y fractura). Puede ser abierta o cerrada.

  • Luxaciones: Desplazamiento del hueso de su posición normal. Deformidad, dolor e hinchazón. Inmovilizar y trasladar al hospital.
  • Esguinces: Torcedura o distensión no grave de la articulación que provoca dolor e inflamación. Aplicar hielo, inmovilizar con vendaje, reposo. Traslado a centro médico.

D) Heridas

Ruptura de la continuidad de la piel causada por: corte limpio, contusiones o golpes y objetos punzantes.

  • Actuar lavándose las manos con agua y jabón, detener la hemorragia si ésta se produce, limpiar la herida con agua oxigenada o agua y jabón, y administrar la vacuna contra el tétanos.

E) Atragantamientos

Atragantamiento por objetos extraños que impiden la respiración.

Se pone de pie e inclinado hacia delante y con la mano se le dan 5 palmadas en la espalda para que salga el objeto extraño. Si no sale, se aplica la maniobra de Heimlich 5 veces.

F) Pérdida de Consciencia

No es capaz de responder a los estímulos externos.

  • Lipotimia: Breve pérdida de consciencia por falta de flujo sanguíneo al cerebro, con mareo y sudoración. Se alivia tumbando a la persona, levantando las piernas y aflojando la ropa.
  • Síncope: Es más grave, con paro circulatorio. Requiere RCP si es necesario, o tratarlo como una lipotimia si las constantes vitales se mantienen.

G) Intoxicaciones

Entran por vía respiratoria, ingestión y contacto.

Entradas relacionadas: