Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad y Primeros Auxilios
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Riesgo Eléctrico
El riesgo eléctrico es la posibilidad de que la corriente eléctrica circule por el cuerpo humano, convirtiendo a la persona en parte del circuito.
Tipos de Contacto Eléctrico
- Contacto directo: Se produce al tocar partes activas de la red eléctrica que están en tensión (ej. enchufes, cables pelados).
- Contacto indirecto: Se produce al tocar un dispositivo que normalmente no conduce la electricidad, pero que debido a un fallo, sí la conduce (ej. carcasa metálica de una lavadora).
- Contacto de alta tensión: Se produce al acercarse a dispositivos de más de 1.000 voltios. Se genera una descarga eléctrica a través del aire y se considera un contacto directo.
Medidas de Prevención Eléctrica
Protección frente a contactos directos:
- Alejar las partes activas.
- Recubrir las partes activas con aislamientos.
Protección frente a contactos indirectos:
- Instalar tomas de tierra.
- Usar interruptores diferenciales.
Medidas para los trabajadores:
- Uso de Equipos de Protección Individual (EPIs): botas aislantes, guantes aislantes, etc.
- Verificar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo.
Clases de Fuego según su Combustible
- Clase A: Sólidos. Son combustibles sólidos que arden y dejan brasas, como la madera, el papel, etc.
- Clase B: Líquidos y sólidos licuables. Incluyen líquidos inflamables como la gasolina o los disolventes, y sólidos que al arder se convierten en líquidos, como la cera o el plástico.
- Clase C: Gaseosos. Gases inflamables como el butano, el propano, etc.
- Clase D: Metales. Metales combustibles como el sodio, el magnesio, etc.
- Clase E (obsoleto): Anteriormente se utilizaba para fuegos que involucraban electricidad. Actualmente, se considera la clase de fuego del combustible involucrado (A, B, C o D), teniendo en cuenta el riesgo eléctrico adicional.
Agentes Físicos
Ruido
El ruido es un sonido no deseado y molesto que se mide en decibelios (dB). El oído humano puede oír entre 0 y 120 dB. A partir de los 80 dB, el ruido comienza a ser perjudicial para la salud.
- Ruido continuo: Su intensidad no varía significativamente en el tiempo. Se mide con sonómetros.
- Ruido discontinuo: Su intensidad varía de forma intermitente. Se mide con dosímetros.
- Ruido de pico o impacto: Su intensidad varía de forma brusca. Se mide con analizadores de impactos en dB(C).
Las empresas tienen la obligación de evaluar los niveles de ruido para determinar la necesidad de implementar medidas de prevención y protección. A partir de 80 dB de media, las empresas deben tomar medidas técnicas y organizativas.
Radiaciones
Las radiaciones son energías electromagnéticas que se propagan en el espacio. Existen dos tipos principales: ionizantes y no ionizantes. Las radiaciones ionizantes son más peligrosas, ya que pueden ionizar los átomos, provocando muerte celular, cáncer y modificación del código genético.
Radiaciones ionizantes:
- Sustancias radiactivas (ej. uranio) y rayos X, alfa, beta y gamma.
- Presentes en actividades sanitarias (rayos X), laboratorios y centrales nucleares.
Radiaciones no ionizantes:
- Rayos ultravioletas, infrarrojos, radar, microondas, radiofrecuencias y láser.
- Los rayos ultravioletas e infrarrojos se encuentran principalmente en trabajos de soldadura.
Primeros Auxilios
La actuación rápida ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones. Se debe seguir el protocolo PAS:
- Proteger: Asegurarse de que tanto el accidentado como el auxiliador estén fuera de peligro.
- Avisar: Llamar rápidamente al 112 para dar aviso a los servicios de emergencia.
- Socorrer: Atender al accidentado, evaluando sus signos vitales, hasta la llegada de los servicios de emergencia.
Hemorragias
Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos por la rotura de los mismos.
Según su presentación:
- Externas: Provocadas por un corte o herida visible.
- Internas: No se ven porque la sangre se acumula en un órgano interno.
- Exteriorizadas: La sangre sale por un orificio natural del cuerpo (ej. nariz, boca, oídos).
Según el vaso sangrante:
- Arterial: Sale de una arteria rota, a borbotones o a golpes, de color rojo vivo.
- Venosa: Sale de una vena, de color rojo más oscuro, de forma continua.
- Capilar o en sábana: Sale de un capilar, presentando muchos puntos sangrantes.