Prevención y Tratamiento de la Drogadicción
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
Droga
Sustancia capaz de actuar sobre el sistema nervioso central (SNC), provocando alteraciones físicas, psicológicas y la experimentación de nuevas sensaciones. Además, modifica el estado psíquico y puede crear dependencia y tolerancia.
Tipos de Drogas
- Depresoras: Atenúan los mecanismos de vigilia, produciendo relajación, sedación, sueño, anestesia e incluso coma.
- Estimulantes (anfetaminas, cocaína): Producen euforia, bienestar, aumento de energía y disminuyen el sueño, la fatiga y el apetito.
- Psicodélicas (LSD, marihuana): Alteran el conocimiento y la percepción de la realidad, provocando ilusiones y alucinaciones.
Abuso
Consumo recurrente de una sustancia durante 12 meses.
Dependencia
Gran prioridad para el uso de la sustancia, frente a otros comportamientos más importantes. Existe un patrón de administración repetida que lleva a la tolerancia, abstinencia e ingestión compulsiva.
Intoxicación
Cuadro agudo y reversible que se manifiesta con posterioridad al consumo de una sustancia. Provoca cambios por su acción sobre el SNC, acompañados de síntomas físicos.
Síndrome de Abstinencia
Cuadro clínico reversible, causado por la deprivación de una sustancia usada de forma prolongada e intensa. Produce malestar y deterioro de la actividad social.
Tolerancia
Necesidad de incrementar la cantidad de sustancia consumida para obtener el mismo resultado o reducción del efecto ante la misma cantidad. Puede ser cruzada o inversa.
Prevención
Prevención Primaria
Se enfoca en un estado patogénico, en una población sin adicciones. Busca disminuir los factores de riesgo, la aparición de problemas por consumo y reducir la incidencia (educación para la salud).
Prevención Secundaria
Se centra en la identificación de personas con consumo de riesgo. Promueve medidas de detección precoz e intervenciones breves para obtener información y reducir o eliminar el consumo.
Prevención Terciaria
Se aplica cuando han fracasado las medidas preventivas previas y existen secuelas, incapacidad o riesgo de muerte. Se trata al paciente mediante un modelo de intervención terapéutica con un abordaje multidimensional.
Fases de la Prevención Terciaria
- Demanda: Primer acercamiento relacionado con el consumo o problema secundario. Se busca evaluar, que el paciente tome consciencia del trastorno y del tratamiento, y ayudarlo en el proceso de cambio (Prochaska y DiClemente: precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento, recaída).
- Acogida: Puerta de entrada de la atención especializada. Se abre la historia clínica, se realiza una valoración y se crea un ambiente terapéutico.
- Diagnóstico Multiaxial: Se busca averiguar el itinerario terapéutico y las metas a conseguir.
- Plan Terapéutico Individual: Se diseñan estrategias adaptadas a la persona para conseguir los objetivos (programa libre de drogas, programa libre del daño).
- Evaluación Continua: Se realiza una comparación del estado de salud en un momento dado y se planifica y sistematiza la intervención.
- Alta Hospitalaria: Se da cuando el objetivo se ha logrado en su totalidad o parcialmente.
Benzodiazepinas
(Ansiolítico, hipnótico, relajante muscular, anticonvulsivo).
Litio y Eutimizantes
(Reguladores del humor, utilizados en la fase maniaca y depresiva del trastorno bipolar).
Sujeción
Acción de sujetar, unir a algo, no separarse ni inclinarse.
Contención
Sujetar los movimientos del cuerpo.
Intervenciones
- Farmacológicas: Benzodiazepinas, neurolépticos, hipnóticos, sedantes, antidepresivos, antiepilépticos.
- Autocuidado: Apoyo emocional, acuerdo con el paciente.
- Deterioro de la Interacción Social: Comunicación, disminución de la ansiedad, apoyo emocional, modificación de habilidades sociales, potenciación de la socialización.
- Afrontamiento Ineficaz: Afrontamiento de problemas, autocontrol de los impulsos, apoyo emocional, enseñanza, acuerdo con el paciente, entrenamiento para el control de impulsos.
- Incumplimiento: Motivación, apoyo, asesoramiento, acuerdo, enseñanza médica.
- Ansiedad: Autocontrol, nivel de ansiedad, enseñanza, apoyo emocional, asesoramiento, disminución de la ansiedad, distracción y relajación.
- Suicidio: Vigilancia, establecer límites, prevención del suicidio.
- Lesión: Sujeción, monitorización.
- Violencia: Vigilancia, escucha, límites, intervención en caso de crisis.
- Alucinaciones y Delirios: Administración de medicación, aislamiento, manejo del ambiente, seguridad, orientación a la realidad.
Prevención Primaria
Acciones para mantener el estado de salud y evitar la enfermedad (directas o indirectas, encaminadas a mejorar o eliminar factores de riesgo). Limita la incidencia de la enfermedad mediante el control de las causas y los factores de riesgo (campañas de prevención del VIH).
Prevención Secundaria
Detección precoz y tratamiento oportuno en población de riesgo (repartir preservativos).
Prevención Terciaria
Acciones dirigidas a aquellos que han perdido su oportunidad de salud y requieren tratamiento (reducción del progreso y complicaciones de la enfermedad, reducción de secuelas y discapacidad).