La Primera Globalización: Auge del Libre Comercio y Declive del Proteccionismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Primera Globalización: Auge del Libre Comercio y Declive del Proteccionismo

El comercio a larga distancia ha existido desde los albores de la civilización y se expandió rápidamente después de los descubrimientos europeos de las rutas oceánicas hacia Asia y América en el siglo XVI, gracias a la eficiencia del transporte marítimo. Sin embargo, la importancia del comercio exterior para el crecimiento económico creció considerablemente en la segunda mitad del siglo XIX. El año 1848 marcó un punto de inflexión en este crecimiento del comercio global.

Determinantes del Crecimiento del Comercio Global

Cuatro determinantes principales contribuyeron a este crecimiento:

  1. Crecimiento Demográfico: La migración masiva hacia áreas de asentamiento reciente como Estados Unidos, Canadá, Australia o Argentina aumentó la disponibilidad de tierras cultivables y estimuló el crecimiento poblacional.
  2. Avances Tecnológicos: La expansión de las redes ferroviarias redujo radicalmente los costos de transporte dentro de los países, fomentando un comercio más intenso.
  3. Desarrollo de los Mercados Financieros: La capacidad de financiar proyectos de infraestructura como ferrocarriles y carreteras atrajo inversiones internacionales, creando un mercado de valores global.
  4. Cambios en las Instituciones: Los países que adoptaron cambios institucionales para expandir la producción y el comercio, como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos, vieron un crecimiento económico significativo.

Bases Intelectuales del Libre Comercio

Adam Smith sentó las bases intelectuales del libre comercio internacional en su obra "La Riqueza de las Naciones", destacando los beneficios de la especialización y la división del trabajo entre naciones. David Ricardo, por su parte, formuló el principio de ventaja comparativa en 1819, fundamentando la teoría moderna del comercio internacional.

Declive del Proteccionismo

El proteccionismo, representado por las Leyes del Maíz en el Reino Unido, que obstaculizaban la importación de cereales extranjeros, fue desafiado debido a sus efectos negativos en los precios de los alimentos. La derogación de estas leyes tras la Gran Hambruna en Irlanda (1845-1852) marcó un cambio hacia políticas más liberales.

Expansión del Libre Comercio

La política de libre comercio se extendió con tratados como el firmado entre Napoleón III de Francia y Gran Bretaña en 1860, que incluía la cláusula de nación más favorecida. Esto promovió un aumento significativo del comercio internacional, especialmente con el desarrollo de nuevas técnicas y productos.

El Comercio Internacional y el Imperialismo

Inicialmente centrado en Europa, el comercio internacional se expandió hacia América después de 1870 con el desarrollo de barcos de vapor y técnicas de conservación de alimentos. El imperialismo surgió como una extensión de las políticas de libre comercio, buscando control territorial y económico para abrir nuevos mercados y resolver problemas internos de las potencias industrializadas.

Entradas relacionadas: