Primera Guerra Carlista y la Confirmación de los Fueros: Un Legado Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel solo tenía 3 años, por lo que su madre, María Cristina, actuó como regente. Sin embargo, según la ley sálica, el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, era el legítimo heredero al trono. Esta situación dividió España en dos bandos: los carlistas y los isabelinos (o cristinos).

Los Carlistas

Los carlistas apoyaban a Carlos y la vuelta al Antiguo Régimen (A.R.). El A.R. se caracterizaba por un gobierno absolutista donde el rey tenía el poder absoluto por la gracia de Dios y una sociedad estamental. El clero era un importante apoyo del carlismo.

Los Isabelinos

Los isabelinos, por otro lado, apoyaban las ideas liberales y el derecho al trono de Isabel, ya que podían manipular el gobierno mediante la regencia de su madre. Los liberales defendían la división de poderes y la soberanía nacional, principios opuestos a la defensa de la vida tradicional y los Fueros.

La Primera Guerra Carlista

Esta división ideológica desencadenó la Primera Guerra Carlista, un conflicto que duró 6 años y tuvo varias etapas, con figuras destacadas como Zumalacárregui. Finalmente, se llegó a un acuerdo mediante el Abrazo de Bergara entre Maroto y Espartero. En este acuerdo, se aceptaba el derecho al trono de Isabel II, pero se defendían los Fueros, lo que llevó a la redacción de la ley que confirmaba los fueros de Navarra y de las provincias vascas.

Los Fueros

Los Fueros se consolidaron en el siglo XVII y son el ordenamiento, código o sistema normativo de los territorios vascos. Sus principales características son:

  • Globalidad: Afectan a todo el ámbito de la sociedad.
  • Dinamismo evolutivo: El código foral evoluciona con el tiempo.
  • Pluralidad: Están formados por diferentes organismos administrativos con capacidad de gobernar el país.

Las diputaciones forales tenían más libertad y autogobierno, permitiendo el pase foral o sobrecarta en Navarra.

Importancia Histórica y Actualidad

Este texto histórico es importante porque aún hoy disfrutamos de parte de estos fueros, como los conciertos económicos aprobados por Cánovas del Castillo el 21 de julio de 1876. Además, el primer artículo, que confirma los fueros "sin perjuicio de la unidad constitucional", sigue vigente. La fecha del 25 de octubre de 1839 se tomó como referencia para aprobar el actual Estatuto de Autonomía, aprobado el 25 de octubre de 1979. Incluso, con el primer lehendakari socialista, Patxi López, se impuso ese día como fiesta autonómica.

Entradas relacionadas: