La Primera República Española: 1873-1874
11 de febrero de 1873 Amadeo abdicó en el trono y abandonó España. Ante el vacío de poder, dispusieron de forma pacífica, la proclamación de la I República.
Las Cortes y la Proclamación
Las Cortes decidieron someter a votación la proclamación de una República que fue aprobada el 11 de febrero de 1873. Gran parte de la cámara era monárquica y su voto a favor fue una estrategia para acelerar el proceso de deterioro político que diera tiempo a organizar el retorno de los Borbones. Para presidir el gobierno fue elegido el Republicano Federal Estanislao Figueras.
Problemas Iniciales
La República nació con graves problemas. Sus únicos partidarios eran los diputados del Partido Demócrata Republicano Federal, liderado por Pi i Margall. El federalismo tenía la siguiente ideología:
- Defensa de la República como forma de gobierno
- Propugnaba un sistema de pactos entre los distintos pueblos o regiones
- Defendían el laicismo del estado
- Defendían la ampliación de los derechos democráticos
- Eran partidarios de la intervención del Estado en la regulación de las condiciones laborales.
Recepción y Conflictos
La República fue bien recibida por las masas republicanas, que ocuparon las corporaciones municipales y constituyeron juntas revolucionarias para desplazar de la Administración a los antiguos cargos monárquicos. Las revueltas populares reclamaban la abolición de los consumos y las quintas. La mayor parte de los dirigentes republicanos eran partidarios de defender la legalidad, por ello disolvieron las Juntas y reprimieron las revueltas populares.
Conflicto Interno
Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes que ganaron los republicanos. Las Cortes se iniciaron el 1 de junio de 1873, definiendo el nuevo régimen como una República Democrática Federal. Figueras dimitió a los pocos días, dejando el cargo a Pi i Margall. Se dedicaron a redactar una nueva Constitución, similar a la de 1869, que declaraba la organización federal de la República y el poder se repartía entre las instituciones autonómicas. Se reconocieron 15 estados federales más Cuba y Puerto Rico.
Conflictos Externos
La República contó con varios problemas:
- El conflicto carlista
- El conflicto cubano iniciado en 1868 continuaba
- En las zonas republicanas, la población se alzó en cantones independientes (cantonalismo): Cartagena, Málaga…
Fin de la República
Pi i Margall dimitió ante la idea de tener que sofocar la revuelta por las armas. Fue sustituido por Salmerón, quien inició una acción militar contra el movimiento cantonalista. Salmerón dimitió al sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte contra los cantonalistas. Le sustituyó Castelar que representaba la línea más conservadora del republicanismo. Castelar suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente. Ante esta situación, en diciembre de 1873, un sector importante de los diputados llegaron al acuerdo de plantear una moción de censura.