Primeros Auxilios para Socorristas: Técnicas y Procedimientos Esenciales

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Normas de Actuación del Socorrista

Un socorrista debe actuar siguiendo una serie de pautas clave para garantizar la seguridad y el bienestar de la víctima:

  • Mantener la calma: Actuar con tranquilidad y transmitir confianza a la víctima. Evitar movimientos rápidos que puedan generar ansiedad o pánico.
  • Evaluar la situación: Establecer las medidas necesarias para evitar más víctimas. Obtener una visión clara de la situación.
  • Actuar según conocimientos: No realizar acciones que estén más allá de la propia capacidad. Proporcionar los primeros auxilios antes del traslado.
  • Posición de la víctima: Mantener al herido acostado de espaldas. Si hay vómitos, girar la cabeza hacia un lado.
  • Comunicación: Tranquilizar al herido y hablarle con suavidad.
  • Movilización mínima: Evitar movilizar al herido innecesariamente, ya que puede ser perjudicial para su salud.
  • Examen detallado: Controlar el estado de conciencia, la frecuencia cardíaca, la respiración y el aparato locomotor. Prestar especial atención al cuello y la espalda para evitar lesiones en la columna vertebral.
  • Mantener la temperatura corporal: Proporcionar calor al herido para mantener su temperatura.
  • No administrar bebidas: Evitar dar de beber al herido.
  • Transporte adecuado: Realizar el transporte de forma correcta y organizada.

Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Boca a Boca

La respiración boca a boca es una técnica de primeros auxilios que se utiliza para proporcionar oxígeno a una persona que no respira o que respira de forma inadecuada. Sigue estos pasos:

  1. Colocar al sujeto en decúbito dorsal (boca arriba).
  2. Colocar la mano izquierda en la frente, dejando los dedos pulgar e índice junto a la nariz.
  3. Colocar la mano derecha bajo la nuca, empujando hacia arriba para provocar la hiperextensión del cuello.
  4. El auxiliador realiza una inspiración profunda e insufla el aire espirado por su boca sobre la boca del accidentado.
  5. Presionar con los dedos pulgar e índice la nariz para evitar que el aire se escape.
  6. El ritmo respiratorio debe ser de 12 a 15 respiraciones por minuto.
  7. Si aparecen alteraciones cardiovasculares, asociar la técnica del masaje cardíaco.

Masaje Cardíaco Externo

El masaje cardíaco externo se utiliza en caso de paro cardíaco. Un paro respiratorio puede llevar a una parada cardíaca y viceversa. La recuperación cardiopulmonar (RCP) aporta oxígeno para que los tejidos no se vean afectados. Sigue estos pasos:

  1. Colocar al sujeto sobre un plano duro y ventilarlo correctamente.
  2. Comprobar el pulso carotídeo para confirmar la parada cardíaca.
  3. Colocar el talón de una mano sobre el tercio medio del esternón, de forma longitudinal a su eje largo, y encima de esta el talón de la otra mano.
  4. Realizar compresiones con los codos extendidos y formando un ángulo de 90º respecto al plano del esternón.
  5. El tronco y los brazos deben moverse en bloque desde la cadera, aprovechando el peso del cuerpo.
  6. Hundir el esternón de 3 a 5 cm.
  7. Mantener un ritmo de 60 compresiones por minuto (100-120 en recién nacidos).

Lesiones Comunes y su Tratamiento

Lesiones Ligamentosas (Esguinces)

Los esguinces son lesiones de los ligamentos, las estructuras que unen los huesos en las articulaciones. Se producen por una elongación o rotura de las fibras de los ligamentos.

Clasificación:

  • Grado 1: Elongación del ligamento.
  • Grado 2: Rotura parcial del ligamento.
  • Grado 3: Rotura total del ligamento, con desalineación articular.

Síntomas:

  • Inflamación
  • Dolor
  • Impotencia funcional (dificultad para mover la articulación)
  • En el grado 3, puede haber deformación articular y derrame.

Actuación:

  • Aplicar frío local.
  • Vendaje compresivo (sin inmovilizar completamente).
  • A partir del tercer día, iniciar movilización precoz.
  • En caso de esguince de grado 3, trasladar al centro sanitario.

Lesiones Tendinosas

Tendinitis

La tendinitis es la inflamación de un tendón, generalmente causada por sobrecarga debido a movimientos repetitivos.

Síntomas: Dolor intermitente.

Actuación: Calor local y reposo.

Rotura Tendinosa

Es la rotura de las fibras tendinosas, que puede ser parcial o total, como consecuencia de un traumatismo.

Síntomas: Dolor e impotencia funcional.

Actuación:

  • Rotura parcial: Reposo y antiinflamatorios.
  • Rotura total: Tratamiento quirúrgico.

Lesiones Musculares

Contusión Muscular

Es una lesión producida por un golpe directo en el músculo, común en deportes de equipo.

Síntomas: Dolor intenso, impotencia funcional, inflamación y hematoma.

Actuación: Reposo funcional, aplicación de frío local y vendaje compresivo (no inmovilizante).

Contractura Muscular

Es un acortamiento del músculo en un punto, con falta de relajación de las fibras musculares. Se produce por trabajo de alta intensidad.

Síntomas: Dolor al movilizar el miembro afectado y dolor a la palpación en el punto de contractura.

Actuación:

  • Aplicar hielo inmediatamente.
  • Aplicar calor a las 48-72 horas.
  • Administrar antiinflamatorios (bajo supervisión médica).
  • Realizar estiramientos.
  • Reiniciar la actividad progresivamente.

Rotura de Fibras Musculares

Es la ruptura de miofibrillas a lo largo de la extensión del músculo.

Síntomas: Dolor intenso, impotencia funcional y abandono de la actividad.

Actuación: Aplicar hielo, vendaje compresivo, reposo, antiinflamatorios (bajo supervisión médica) y tratamiento especializado.

Rotura Muscular

Es la rotura completa del músculo. Se diagnostica fácilmente por la aparición de un hueco en el músculo.

Síntomas: Similares a la rotura de fibras, pero con mayor impotencia funcional.

Actuación: Similar a la rotura de fibras, pero con un período de recuperación más prolongado.

Entradas relacionadas: