Principales Pensadores Económicos: De la Fisiocracia al Mercantilismo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Mercantilismo

JD- Su obra se centró en el análisis de los principios de la economía política. Estudió la división de clases sociales y sus ámbitos, contemplando la extracción de la plusvalía. Creía que el trabajo mercantil era el fundador de la sociedad y realizó análisis económicos de la época. Además, manejó la existencia de un valor intrínseco y un valor adecuado, y analizó el valor en función de los recursos usados en la producción.

Este pensador expuso una teoría del valor, determinando los precios por el costo de producción. Definió dos elementos del precio: valor real o costo de producción, y ganancia al vender las mercancías. El valor real estaba determinado por tres factores: el promedio de trabajo de las personas, el valor de subsistencia del trabajador y el valor de mercado.

Desarrolló una teoría de la oferta y la demanda. El precio estaba sometido al mercado. Analizó tres conceptos esenciales: Demanda Absoluta (deseo agregado) y Demanda Efectiva (deseo + poder adquisitivo). Si la demanda era menor a la oferta, la competencia entre vendedores reduciría el precio. Si la demanda era mayor a la oferta, la competencia entre compradores conducía a un aumento de precios y ganancias. Decía que había un precio natural y un precio de mercado.

Inició el estudio del equivalente universal. La demanda del dinero estaba determinada por la situación del comercio, la industria y las costumbres.

Fisiocracia

B- Recuperó el pensamiento escolástico, dividiendo a la sociedad francesa en dos clases: una que no hace nada y goza de todo, y otra que trabaja todo el día y apenas tiene lo necesario. La segunda clase estaba compuesta por agricultores, artesanos y comerciantes.

Explicó el concepto de riqueza, planteando que la producción agrícola generaba un excedente, fundamentando así la naturaleza de la riqueza. Enfatizó en la existencia de valores de uso y valor de cambio, relacionándolos con el concepto de riqueza. Decía que un país era rico cuando operaban los precios proporcionales y el consumo fuera elevado.

Formuló una teoría económica del impuesto. Criticó los 10 mil tipos de impuestos existentes, como la talla (impuesto a la propiedad privada), las ayudas (sobre las ventas) y las aduanas. Pugnó por la eliminación de ciertos impuestos, aumentar otros y crear nuevos impuestos proporcionales en dinero.

Pensamiento Francés del Siglo XVIII

F- Se desarrolló en Francia en el siglo XVIII, centrándose en las restricciones al comercio interior y exterior de productos agrícolas, para hacer que los precios de los granos fueran bajos y variables, la inversión agrícola cayera y el producto neto descendiera.

Entradas relacionadas: