Principios de cohesión social, instituciones y estructuras

Enviado por jota y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Principios de Cohesión Social

Si somos capaces de convivir siendo tan diferentes, ¿qué hace que nos una?

El Principio de Semejanza

Compartimos una misma cultura, es decir, una misma forma de entender el mundo. Podemos vivir juntos porque estamos de acuerdo en lo fundamental: los contratos son para cumplirlos, respetar la propiedad privada, etc. Estas ideas fundamentales que determinan asuntos importantes para la sociedad configuran las instituciones.

El Principio de Cooperación

Hay tareas complejas que es preciso solucionar entre todos; esto son relaciones de cooperación.

El Principio de Obligación

Las relaciones sociales forman grupos estables. Los lazos que tenemos unos con otros nos hacen formar una red de deberes y derechos, públicos, de responsabilidades. Ahora bien, la cooperación da lugar a la estructuración, la sociedad tiene una jerarquía que da lugar a la división de tareas.

Las Instituciones Sociales

Una institución es una forma unitaria y estable de articular las relaciones sociales. Consiste en un conjunto de pautas y roles sociales, y su objetivo es resolver algunas necesidades humanas. Suponen un conjunto de principios a partir de los cuales se proponen normas que orientan sobre cómo hay que comportarse respecto a algún aspecto importante de la vida social. Existen varias, pero explicaremos tres:

Instituciones Primarias o Integradoras

  • La familia
  • La escuela y las instituciones educativas en general

Instituciones Económicas

Todas aquellas instancias que dirigen y ordenan el mercado y la economía.

Instituciones Culturales

Se trata de realidades relacionadas con la lengua, el arte, el conocimiento o la historia de una comunidad. Contribuyen a que la sociedad gire en torno a una tradición y a una forma de entender la vida. Por ejemplo, los ayuntamientos o las academias nacionales.

Las Estructuras Sociales

Las Clases Sociales

Una clase social es un conjunto de personas que comparten un nivel de recursos económicos parecido y un estilo de vida similar. No tienen límites bien definidos ni se establecen por decisiones jurídicas de la autoridad. Hay dos sistemas:

  • Cerrados, en los que es imposible la movilidad de una clase a otra (como la sociedad de la India tradicional).
  • Abiertos, en los que se puede mejorar la condición social mediante la educación, el matrimonio y la ayuda pública (que es lo que sucede en las sociedades industrializadas).

Las Organizaciones Sociales

Son un conjunto de personas que cooperan para conseguir un fin común, ya sea político, económico, religioso… Esta organización presenta una jerarquía de autoridad, que consiste en un ordenamiento de los cargos según un criterio de poder. Existen varias organizaciones sociales, como pueden ser políticas (partidos políticos), culturales, deportivas…

El Estatus o Posición Social

El prestigio da lugar a la formación de distintos estatus. En una misma sociedad hay diversas posiciones o estatus sociales. Cada uno de ellos requiere que la persona que lo ocupa desempeñe ciertas obligaciones y, por tanto, que también tenga derechos respecto al resto de personas que compone esa sociedad. Una fuente importante de prestigio social es la profesión, de modo que los médicos gozan de este prestigio social por la labor asistencial que realizan, independientemente de los ingresos que obtengan.

¿Cómo Surge la Sociología y de qué Trata?

Sociología

Ciencia que estudia la dimensión social del ser humano. En la actualidad, se ocupa de analizar empíricamente los hechos sociales y describir los diversos fenómenos y grupos sociales. Surgió como respuesta a los desafíos que habían planteado la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, produciendo un cambio social. Por aquel siglo, Comte acuñó este término. Concebido desde sus orígenes como ciencia de la sociedad, pretendió aplicar métodos empíricos para explicar las leyes que la gobernaban. En el mismo siglo, otro pensador francés (Durkheim), definió el objeto de investigación: los hechos sociales, los cuales poseen una realidad independiente. Esta realidad social se patentiza en su poder coactivo, que condiciona la vida de la gente, ya que, en general, las personas suelen limitarse a seguir las pautas habituales de comportamiento social, evitando así sanciones en forma de rechazo o castigo.

Entradas relacionadas: